Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 81,352
Inicio Historia de Chile / Presidentes / Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823)

Historia de Chile: Presidentes.

Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823)

        
Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823) Nació en Chillán el 20 de Agosto de 1778. Hijo del militar irlandés al servicio de la corona española, que más tarde fue, sucesivamente, Intendente de Concepción, Gobernador de Chile y Virrey del Perú, Ambrosio O'Higgins Vallenary, y de la chillaneja Isabel Riquelme Meza.

Apartado del lado de su madre por razones de Estado, Bernardo Riquelme, como era conocido entonces, peregrinó de ciudad en ciudad y de país en país. Según los deseos de su padre se educó en Talca, en Lima y en Londres; fue en esta última ciudad donde conoció a Francisco Miranda, cuyas ideas acerca de la Independencia de América le quedaron grabadas para siempre. Tras concluir sus estudios en Inglaterra pasó a España, donde tomó contacto con personas que pensaban en la emancipación de América.

De regreso en Chile en 1802 y poseedor de una cultura superior a la de los demás jóvenes de su época, Bernardo O'Higgins se hizo cargo de la rica hacienda “Las Canteras”, heredada de su padre y se radicó en Chillán junto a su madre y hermana, llegando a ser Alcalde de esa ciudad en 1805, regidor de su Cabildo en los años siguientes y Subdelegado interino del Partido de La Laja en los inicios de 1810.

Iniciado el movimiento emancipador que se gestó a partir del Cabildo Abierto de 18 de septiembre de 1810, O'Higgins se puso incondicionalmente a las órdenes de las nuevas ideas y combatió por ellas durante el período denominado La Patria Vieja. Elegido diputado por Los Ãngeles para el Primer Congreso Nacional de 1811, pasó a integrar la Junta de Gobierno de 1812 como representante de la región de Concepción.

Al iniciarse las hostilidades, producto de la invasión del brigadier Antonio Pareja, O'Higgins se convirtió en militar para luchar en el campo de batalla a favor de las ideas patriotas. Como tal, en 1813, ocupó Linares, tomó Los Ãngeles y participó en el sitio de Chillán.

Su nombre se inscribió definitivamente entre los grandes cuando, con ocasión de la batalla de El Roble, transformó una derrota en victoria al conducir a sus hombres al grito de “¡O vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga!”. Sus triunfos militares le llevaron a ocupar la Comandancia en Jefe del Ejército, en reemplazo de José Miguel Carrera, en cuya calidad continuó combatiendo al enemigo.

El 3 de mayo de 1814, en Lircay, Chile suscribió un tratado de paz con España que suspendió las hostilidades, pero al ser desahuciado éste por el Virrey del Perú, éstas se reiniciaron con la invasión del brigadier Mariano Osorio.

Sobrevino entonces, en 1814, el desastre de Rancagua, donde O'Higgins fue sitiado y derrotado. Como consecuencia de ello, el ejército patriota se desbandó y una gran cantidad de militares, incluyendo a O'Higgins, emigraron a Mendoza. En esta ciudad, unido al general José de San Martín, se dedicó a la formación del Ejército de los Andes, cuyo objetivo fue la liberación de Chile. Tras cruzar la cordillera por diversos pasos, el 12 de febrero de 1817 el Ejército de Los Andes encabezado por los generales O'Higgins y San Martín logra un brillante triunfo en la cuesta de Chacabuco, el que lo puso a las puertas de Santiago y del Gobierno de Chile.

En medio de una lucha inconclusa, el 16 de febrero de 1817, una Asamblea de notables reunida en Santiago le confirió el cargo de Director Supremo, mandato que se prolongó hasta el 28 de enero de 1823, cuando por presiones internas abdicó a su cargo entregándolo a una Junta de Gobierno.

Emigrado a Perú y radicado en la hacienda de Montalbán, O'Higgins continuó preocupado por la libertad de América, que lo llevó a combatir junto a Simón Bolívar en Ayacucho.

Muere en Lima el 24 de octubre de 1842, siendo repatriados sus restos recién en 1869.

Su Gobierno:

La primera preocupación de O´ Higgins al asumir el mando fue la de consolidar el Gobierno y reforzar el poderío bélico de Chile. Para ello, junto con fundar una Academia Militar y una de Guardiamarinas en 1817 y 1818 respectivamente, continuó la guerra contra el invasor, oficializó la bandera actual y proclamó la Independencia Nacional el 12 de febrero de 1818.

Pero como estaba plenamente convencido que la libertad de Chile sólo sería posible cuando se produjera la de Perú, desvió parte de sus esfuerzos a la formación de una Escuadra Nacional que entregó al mando de Lord Thomas Cochrane y que estaba destinada a la liberación de ese país. La Escuadra logró su objetivo el 2 de julio de 1821, cuando las tropas chilenas comandadas por José de San Martín desembarcaron en El Callao.

Consciente de la necesidad de inaugurar un orden institucional, dictó, promulgó y plebiscitó la Constitución Provisoria del Estado chileno en 1818 e hizo aprobar, el 23 de octubre de 1822, una nueva Constitución Política.

En el orden social, su acción estuvo destinada a transformar la estructura social del país a fin de adecuarla a los nuevos tiempos. La acción reformista estuvo dirigida a corregir lo que él veía como deficiencias en las costumbres de vida del pueblo y también a limitar los privilegios de la elite, aboliendo los títulos nobiliarios, prohibiendo el uso de escudos de armas e intentando abolir los mayorazgos. Se propuso disminuir el poder que la Iglesia mantenía sobre los ciudadanos y para ello no sólo desterró al obispo Rodríguez Zorrilla, sino que además, prohibió los entierros en las iglesias y conventos, construyendo el Cementerio General. Introdujo la libertad en materia de importación de libros y redujo los aranceles que el clero cobraba por bautismos, matrimonios y defunciones.

En el ámbito educacional y cultural, reabrió en 1819 el Instituto Nacional y en 1820 la Biblioteca Nacional, además de favorecer los servicios de imprenta.

En el orden económico, contrató con la banca privada inglesa un empréstito destinado a aumentar el erario nacional y al fomento de las obras públicas, mientras, paralelamente, recabó de los ciudadanos erogaciones e impuestos destinados a llevar adelante los gastos de las campañas militares internas y la expedición libertadora del Perú.

La mayor parte de estas medidas, en especial las que dicen relación con los privilegios de la elite y con el predominio de la Iglesia, unidos al asesinato de Manuel Rodríguez y al fusilamiento de los hermanos Carrera ocurrido en Mendoza, hicieron impopular al Gobierno, que fue catalogado por algunos de sus enemigos como despótico y dictatorial. El descontento ciudadano siguió creciendo y su política interior fue cada vez menos aplaudida. Los levantamientos se sucedieron en varias regiones del país.

Al discutirse y analizarse la Constitución Política de 1822, surgieron voces opositoras que vieron en la Carta Fundamental un germen de dictadura y deseos del Director

Supremo de entronizarse en el poder. Importante fue la reacción de la Asamblea Provincial de Concepción que, encabezada por Ramón Freire, la declaró inadmisible y marchó militarmente contra Santiago.

Reunido el pueblo capitalino y ante la inminencia de una guerra civil, el Director Supremo, el 28 de enero de 1823 dimitió su cargo entregándolo a una Junta de Gobierno.


Fuente: http://www.presidencia.cl


  Continuar Leyendo en Presidentes
Arturo Alessandri Palma (1920 - 1925)

Arturo Alessandri Palma (1920 - 1925)

Nació en la hacienda de Longaví, provincia de Linares, el 20 de diciembre de 1868. Hijo de Pedro Ale...

Juan Antonio Ríos (1942 - 1946)

Juan Antonio Ríos (1942 - 1946)

Nació en el fundo Huichicura, en la provincia de Cañete el 10 de noviembre de 1888. Sus padres fuero...

Patricio Aylwin Azocar (1990 - 1994)

Nació en Viña del Mar el 26 de noviembre de 1918. Estudió en el Colegio Salesiano de Valdivia, en el...

José Manuel Balmaceda (1886 - 1891)

José Manuel Balmaceda (1886 - 1891)

Nació en la hacienda de Bucalemu el 17 de julio de 1849. Hijo de Manuel José Balmaceda Ballesteros y de Encarnación Fernández Salas. Estudió en los Sagrados Corazones y terminó sus humanidades en el Seminario Conciliar.Político liberal, miembro del denominado Club de la Reforma, diputado por ...

Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)

Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)

Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Hijo de Salvador Sanfuentes Torres y de Matilde Andonaegui González. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y los superiores de derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1879.Después de terminada la Guerra del Pacífico, don...

Jorge Montt (1891 - 1896)

Nació en Casablanca el 26 de abril de 1846. Hijo de Antonio Montt Ojeda y de María Alvarez. Ingresó a la Escuela Naval en 1858 y se graduó de guardiamarina en 1861. Embarcado en la Independencia, part...

Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938)

Su Segundo Gobierno:Su Gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad política ...