
Historia de Chile: Presidentes.
Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)

Al estallar el conflicto independentista de 1810, se incorporó activamente a las asonadas callejeras que acompañaron la noticia del establecimiento de la Junta de Gobierno.
En 1811 ingresó como cadete al cuerpo de Dragones de la Frontera y recibió su bautismo de fuego combatiendo en El Quilo y El Roble.
Al ocurrir el desastre de Rancagua ya era capitán y con ese grado cruzó la cordillera para refugiarse en Buenos Aires. En 1816 se incorporó al Ejército de Los Andes y como tal ingresó al paÃs por el paso del Planchón, a cargo de un batallón con el que, el 11 de febrero de 1817, ocupó Talca.
Combatió en Maipú y en premio a sus servicios fue hecho coronel, grado con el cual fue nombrado Intendente de Concepción durante la administración de O'Higgins, con la precisa misión de combatir a la guerrilla realista que se habÃa instalado en la zona.
Su amistad con O'Higgins se fue resintiendo paulatinamente, al punto que en 1822 lanzó una proclama a los pueblos de su jurisdicción en contra del Gobierno establecido y presentó su renuncia al cargo de Intendente. Aclamado por la Asamblea encabezó el levantamiento contra O'Higgins con quien no llegó a enfrentarse militarmente.
Tras la abdicación de O'Higgins, se convirtió en el nuevo Director Supremo, cargo que ostentó desde el 4 de abril de 1823 por un nombramiento emanado de la Junta de Representantes que reemplazó a O'Higgins, hasta el 9 de julio de 1826.
Después de un corto retiro fue nuevamente nombrado el 25 de enero de 1827. Una nueva renuncia presentada el 5 de febrero le fue rechazada, siendo elegido Presidente de la República el 15 de febrero y volviendo a renunciar el 5 de mayo de ese mismo año.
Retirado en la hacienda de Cuchacucha, se mantuvo inactivo por un corto tiempo, pues el fragor de las luchas entre pipiolos y pelucones lo volvió a poner en el primer plano al confiársele el mando del Ejército. Agravado el conflicto, los ejércitos combatientes decidieron poner fin al problema nombrando a Freire como Presidente. Increpado por el bando pelucón, pronto rompió con ellos y levantó contra el Gobierno central un ejército en Coquimbo que, aumentado con contingente del sur, se enfrentó a Prieto en Lircay. Su derrota ocasionó su prisión y posterior destierro al Perú.
Incansable en su actividad, en ese paÃs organizó una campaña contra Chile recibiendo el apoyo del mariscal Andrés de Santa Cruz que le facilitó dos barcos con los que intentó apoderarse de Chiloé.
Apresado en ValparaÃso y procesado por un consejo de guerra, fue condenado a destierro en la isla de Juan Fernández y luego en Tahiti.
Regresó a Chile en 1842 y falleció el 9 de diciembre de 1851.
Su Gobierno: Durante su administración promovió medidas de enorme trascendencia, como la abolición de la esclavitud, la reorganización de las defensas de ValparaÃso y la sustitución del sistema de libre comercio. Además, puso en relieve la libertad de prensa y ordenó a los conventos la apertura de escuelas.
Se promulgó el 29 de diciembre de 1823 una nueva Constitución PolÃtica inspirada en el pensamiento de Juan Egaña. De claro corte moralista, reflejó la idea de que la ley puede cambiar hasta la esencia misma de la sociedad. Su pretensión de regular tanto la vida pública como privada de las personas hizo que prácticamente resultara inaplicable y por ello sólo tuvo una vigencia de seis meses.
Con el objeto de resolver los problemas financieros del Estado y sobre todo para poder cancelar el empréstito inglés, se constituyó el estanco del tabaco, licores, naipes y papel sellado, que licitada por la Casa de Portales y Cea resultó un completo fracaso.
Un enorme mérito tiene el que durante su mandato el paÃs completara la independencia de todo el territorio, al incorporar el Archipiélago de Chiloé que aún se mantenÃa leal a la corona española. Tras dos campañas sobre la Isla Grande, y después de las batallas de Pudeto y Bellavista, se firmó el tratado de Tantauco, mediante el cual España renunció definitivamente a ese territorio.
En esos momentos se produjo la llegada al paÃs de una misión apostólica enviada por el Santo Padre, cuyo objetivo era arreglar las relaciones entre Chile y la Santa Sede. El conflicto se agravó porque Chile se sentÃa heredero del patronato que habÃan gozado los Reyes de España y la Santa Sede no lo estimaba transferido. El Gobierno habÃa adoptado medidas en ese orden, como reformar órdenes religiosas, confiscar bienes eclesiásticos y relegar al obispo. Monseñor Juan Muzi, cabeza de la delegación, no transó, pidió sus pasaportes de salida y las relaciones quedaron cortadas entre ambos Estados.
En el orden interno, los conflictos, especialmente con los partidarios de O'Higgins, se agudizaron a tal punto que Freire fue destituido durante una salida a campaña en 1825, siendo restituido a su regreso. Sin embargo, los múltiples conflictos polÃticos que se sucedieron llevaron a Freire a presentar su renuncia el 9 de julio de 1826, dejando en el mando al almirante Manuel Blanco Encalada.
Un nuevo conato revolucionario lo hizo volver al poder el 25 de enero de 1827 bajo el cargo de Presidente Provisional de la República. Repuesto el orden volvió a renunciar el 5 de febrero, pero su renuncia fue rechazada por el Congreso. Esta institución lo nombró Presidente de la República el 15 de febrero de 1827, en un mandato que debÃa durar hasta el 1 de julio de 1829. Sin embargo, el 5 de mayo de 1827 volvió a renunciar.
Cabe advertir que durante su administración se produjo una reforma polÃtica que, encabezada por José Miguel Infante, pretendió establecer en el paÃs el régimen federal. En efecto, el Congreso Nacional dictó una serie de leyes que conducÃan a Chile a transformarse en una República Federal siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. Los múltiples conflictos que surgieron entre las Provincias-Estados, hicieron impracticables las medidas y el sistema colapsó rápidamente.
Fuente: http://www.presidencia.cl

Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994 - 2000)
Nació en Santiago el 24 de junio de 1942. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Ins...

Ramón Barros Luco (1910 - 1915)
Nació en Santiago el 9 de junio de 1835. Hijo de Ramón Luis Barros Fernández y de Dolores Luco Ferná...
Domingo Santa MarÃa (1881 - 1886)
Nació en Santiago el 14 de agosto de 1825. Hijo de Luis José Santa MarÃa González y de Ana Josefa Go...
Pedro Montt (1906 - 1910)
Nació en Santiago el 29 de junio de 1849. Hijo del Presidente de la República Manuel Montt Torres y de Rosario Montt Goyenechea. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y los superiores de Derecho en la Universidad de Chile.Abogado a los 20 años, fue elegido diputado en 1876 y reelegido para...
Jorge Montt (1891 - 1896)
Nació en Casablanca el 26 de abril de 1846. Hijo de Antonio Montt Ojeda y de MarÃÂa Alvarez. Ingresó a la Escuela Naval en 1858 y se graduó de guardiamarina en 1861. Embarcado en la Independencia, participó en la captura de la nave española Covadonga en 1865. Participó en la ocupación de Anto...
Jorge Alessandri Rodriguez (1958 - 1964)
Nació en Santiago el 19 de mayo de 1896. Hijo del Presidente de la República Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester RodrÃguez Velasco. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y los superiores en ...
Manuel Bulnes (1841 - 1851)
Nació en Concepción el 25 de diciembre de 1799. Sus padres fueron Manuel Bulnes Quevedo y Carmen Prieto Vial. En 1818, siendo aún un niño, ingresó al ejército para seguir la carrera militar que tambié...