Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 95,643
Inicio Historia de Chile / Presidentes / José Joaquín Pérez (1861 - 1871)

Historia de Chile: Presidentes.

José Joaquín Pérez (1861 - 1871)

        
José Joaquín Pérez (1861 - 1871) Nació en Santiago el 6 de marzo de 1801. Sus padres fueron Santiago Pérez Salas y de María de la Luz Mascayano Larraín. Efectuó sus estudios en la Academia de San Luis y en el Instituto Nacional, graduándose más tarde de abogado.

Regidor por Santiago, en 1826 fue electo diputado. Ese mismo año inició una carrera diplomática como Secretario de la Legación de Chile en Washington, que continuó en Europa al ser designado Cónsul en Bruselas en 1829, y más tarde en Londres y París.

De regreso en Chile, fue electo diputado por Santiago en 1834, pero otra vez debió salir del país al ser designado Ministro Plenipotenciario (Embajador) de Chile en Buenos Aires.

De nuevo en territorio nacional, José Joaquín Pérez fue diputado en diferentes períodos, ocupando la Vice Presidencia y la Presidencia de la Cámara en diversas ocasiones. Fue también Ministro de Estado en las carteras de Hacienda e Interior; Consejero de Estado y Senador de la República, ocupando además la vice presidencia y la presidencia de esa corporación.

En medio de un ambiente convulsionado por las pasiones político partidistas, fue candidato de unidad a la Presidencia de la República, ejerciendo el cargo durante 10 años. Concluido su mandato se incorporó nuevamente al Senado y fue designado Consejero de Estado.

Retirado de la vida pública, murió el 1 de julio de 1889.

Su Gobierno:

A lo largo de todo su Gobierno, más que un conductor, José Joaquín Pérez fue un árbitro de contiendas partidistas. Pese a ello, no se limitó la realización de importantes obras; creó la provincia de Llanquihue, aumentó el trazado ferroviario y apresó al aventurero francés Orilie Antoine de Tounnes, quien se había auto proclamado Rey de la Araucanía y la Patagonia.

Parte de su tiempo lo ocupó en servir de árbitro internacional en el pleito de Argentina y Gran Bretaña, fallando a favor del primer país. Cabe advertir que sólo Pérez y Ulises Grant, Presidente de Estados Unidos, fueron –hasta ese momento- los únicos Mandatarios que sirvieron de árbitros en contiendas internacionales.

Pérez inició la incorporación definitiva de la Araucanía, al aprobar el plan que le presentó el coronel Cornelio Saavedra, a quién nombro Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones sobre el territorio Araucano, al mismo tiempo que Intendente y Comandante General de Armas.

Expandió el ferrocarril del sur hasta Curicó y el del norte se aumentó con el tramo Coquimbo-La Serena. Ordenó levantar un mapa del territorio chileno que encargó a Amadeo Pissis y firmó un tratado de paz y amistad con Prusia. También le correspondió enfrentar el conflicto bélico con España, a raíz de las reclamaciones que ese país realizó por posesiones en el Pacífico. El conflicto se inició con la ocupación por la escuadra española de las islas Chinchas, de soberanía peruana. Chile reclamó airadamente –prensa mediante- contra la presencia española en el Pacífico.

En respuesta a ello, el almirante Pareja (hijo del brigadier que había invadido Chile durante la emancipación del país) amenazó con bloquear y bombardear Valparaíso. Fue así como la débil marina chilena, que sólo contaba con una embarcación importante, La Esmeralda, efectuó una osada acción naval, apoderándose de La Covadonga el 26 de noviembre de 1865, lo que provocó el suicidio del jefe militar español. Su sucesor, Casto Méndez, replicó bombardeando el principal puerto chileno el 31 de marzo de 1866, provocando el repudio de la comunidad internacional.

Durante su segundo período presidencial, Pérez llevó adelante una importante reforma constitucional. Ésta significó el término de los Gobiernos de decenios, al establecer que el Presidente de la República duraría cinco años en su cargo y no podría ser reelecto.

También le correspondió a Pérez dictar el Código de Comercio, la firma de un tratado de límites con Bolivia y el avance de la frontera hasta el río Malleco.



Fuente: http://www.presidencia.cl


  Continuar Leyendo en Presidentes
Domingo Santa María (1881 - 1886)

Domingo Santa María (1881 - 1886)

Nació en Santiago el 14 de agosto de 1825. Hijo de Luis José Santa María González y de Ana Josefa Go...

Gabriel González Videla (1946 - 1952)

Gabriel González Videla (1946 - 1952)

Nació en La Serena el 22 de noviembre de 1898. Hijo de Gabriel González Castillo y de Teresa Videla ...

José Manuel Balmaceda (1886 - 1891)

Nació en la hacienda de Bucalemu el 17 de julio de 1849. Hijo de Manuel José Balmaceda Ballesteros y...

Germán Riesco (1901 - 1906)

Germán Riesco (1901 - 1906)

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Hijo de Mauricio Riesco Droguett y de Carlota Errázuriz Zañartu. Estudió en el Seminario de Santiago, en el Instituto Nacional y posteriormente en la Universidad de Chile, desde donde egresó como abogado en 1875.Dos años antes había ingresado como proc...

Juan Esteban Montero (1931 - 1932)

Juan Esteban Montero (1931 - 1932)

Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Sus padres fueron Benjamín Montero y Eugenia Rodríguez. Cursó sus estudios en el San Ignacio y los superiores de Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1901.Brillante profesional, ejerció la cátedra universitaria en Derecho R...

Sebastián Piñera Echenique

El niño Es el tercero de los seis hijos del matrimonio de José Piñera y Magdalena Echenique. De ellos recibió una educación cristiana, plural, con mucha libertad, sentido del deber y una fuerte voc...

Juan Esteban Montero (1931 - 1932)

Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Sus padres fueron Benjamín Montero y Eugenia Rodríguez. Cursó sus estudios en el San Ignacio y los superiores de Derecho en la Universidad de Chile, recibié...