Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 21,616
Inicio Historia de Chile / Biografías / La lucha por la Independencia: 1810-1830

Historia de Chile: Biografías.

Rafael Maroto: 1783-1853 y Vicente San Bruno:¿ ? 1817

Dos militares realistas

        
Rafael Maroto

Hijo de Rafael Maroto y Margarita Isern, Rafael Maroto nació en Murcia, España, en 1783 y murió en Valparaíso en 1853. Tras cursar sus estudios elementales, ingresó al ejercitó español en 1794, correspondiéndole participar en la guerra que su patria sostenía con la Francia revolucionaria.En 1804, se encontraba prestando sus servicios militares en el Perú, desde donde pasó a Chile junto al general Mariano Osorio (1814). Al año siguiente, debió partir hacia el Alto Perú -actual República de Bolivia-, comandando parte del Regimiento de Talavera de la Reina, para sofocar una rebelión indígena.

La últimas luchas

A su regreso a Chile, en 1816, asumió el mando militar de las tropas que se encontraban en el país. En tal condición, le correspondió batirse con el Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco. Logró organizar la retirada de los sobrevivientes hacia Valparaíso y luego hacia Lima. Allí debió prestar testimonio en el proceso que se siguió para averiguar las causas de la derrota.

Entre 1818 y 1824 sirvió en el Alto Perú y luego partió hacia España, donde continuó su servicio militar en las guerras civiles suscitadas tras la muerte del Rey Fernando VII. En 1846, regresó a Chile con el objetivo de arreglar los problemas de herencia de su mujer, la chilena Antonia Cortés, con quien había contraído matrimonio en 1816.

Un duro rival

De Vicente San Bruno, no se conoce el nombre de sus padres, pero se sabe que nació en Aragón, España, y que murió fusilado en Santiago, en abril de 1817. En su juventud ingresó a la orden franciscana, pero no tomó los votos religiosos. En 1808, inició su carrera militar a raíz de la invasión francesa a España y en fecha no precisada, viajó a América. En 1814 ya se encontraba en Chile formando parte del Regimiento de Talavera de la Reina; como tal, le correspondió combatir en la Batalla de Rancagua.

Maldad extrema

Sobre San Bruno y los miembros de su regimiento ha caído una fama de maldad extrema, y específicamente sobre él, debido a que le correspondió asumir la jefatura del Tribunal de Vigilancia, organismo creado en 1816 para la conservación del orden público. Un año antes ya se había visto implicado en la matanza de parte de los detenidos en la cárcel de Santiago.

Tras la Batalla de Chacabuco, fue capturado junto a su ayudante, el sargento Villalobos. Ambos fueron rápidamente procesados y condenados a morir fusilados. En parte de una proclama que O´Higgins emitió en esa oportunidad se justificó no tratarlos como prisioneros de guerra. El Libertador definió a San Bruno como "un monstruo de quien se desdeña la misma potencia a quien pertenezca y la tierra se avergüenza de estar bajo sus pies".
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
José Manuel Borgoño

José Manuel Borgoño

Nació en Petorca en 1789; fueron sus padres don Francisco Borgoño y doña Carmen Núñez. A los doce añ...

Valentín Letelier Madariaga: 1852-1919

Valentín Letelier Madariaga: 1852-1919

Nació en Linares el 16 de diciembre de 1852. Fue el tercer hijo de un total de 11, del matrimonio f...

Carlos Prats González: 1915-1974

Nació el 2 de febrero de 1915, en Talcahuano, y fue hijo de Carlos Prats Risopatrón e Hilda González...

Diego de Almagro (1479-1538)

Diego de Almagro (1479-1538)

Nació en 1479 en la Villa de Almagro, España, y murió ajusticiado en El Cuzco, Perú, en 1538. Fue hijo de Elvira Gutiérrez y de Juan Montenegro, quienes no llegaron a casarse. Como su padre no cumplió con la promesa de matrimonio hecha a Elvira, ella decidió esconder a su hijo y enviarlo al c...

Francisco García Huidobro: 1697-1773

Francisco García Huidobro: 1697-1773

Nació en la Fuente de Quecedo, Burgos, España, en 1697. Murió enSantiago en octubre de 1773. Fue hijo de Pedro Manuel García Zorrilla y defrancisca Antonia Alonso de Huidobro. En 1735, se radicódefinitivamente en América. Dos años después (1737), se casó en Santiagocon Francisca Javi...

Alonso González de Nájera: ¿- 1614?

No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, suponiéndose que ocurrió hacia 1614. Sólo se sabe que sirvió en el ejército español en Flandes y...

Raúl Silva Henríquez: 1907-1999

Fue hijo de Ricardo Silva Silva y de Mercedes Henríquez Encina; nació en Talca el 27 de septiembre de 1907. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de Santiago, y posteriormente estudió Derecho en la ...