
Historia de Chile: Presidentes.
Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)

El 11 de septiembre de 1973, encabezó la Junta Militar que derrocó al Gobierno del Presidente Salvador Allende. El operativo incluyó la destitución de militares no proclives al movimiento y el uso de bombardeos aéreos como táctica de combate, tanto para la destrucción de antenas de radio, como para el asalto final a la sede del Gobierno. Junto al Comandante en Jefe del Ejército, el nuevo mando de facto estuvo integrado por el almirante José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe de la Armada; el general Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y Cesar Mendoza Durán, General Director de Carabineros.
Pinochet ejerció el poder sin contrapesos y en forma dictatorial durante 17 años. En 1988 fue derrotado en un plebiscito, lo que significó la realización de elecciones libres al año siguiente. Esta situación modificó el itinerario institucional fijado en la Constitución de 1980, que debÃa mantenerlo en el cargo hasta el año 97. Fue asà como el 11 de marzo de 1990, Pinochet entregó el mando a Patricio Aylwin, quien fue elegido democráticamente por el 55,2 por ciento de los votos.
El general no renunció a su cargo de Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998. El 11 de marzo de ese año, y dada su condición de ex Presidente, asumió como senador vitalicio. En octubre, durante un viaje a Londres, fue detenido por la policÃa a raÃz de un juicio de extradición solicitado por el juez español Baltazar Garzón, quien intentaba juzgarlo por "genocidio, terrorismo y torturas".
Liberado por razones de salud, volvió a Chile el 3 de marzo de 2000, tras un año y cinco meses de detención en Inglaterra. A su regreso debió enfrentar numerosas querellas presentadas en su contra ante los tribunales de Justicia. El 5 de junio de ese año, la Corte de Apelaciones resolvió -por 13 votos contra 9- su desafuero como senador vitalicio, medida que fue ratificada por la Corte Suprema por 14 votos contra seis.
El 29 de enero del año 2001, el juez Juan Guzmán lo sometió a proceso "como autor de delitos de secuestro y homicidio calificado". El 8 de marzo, por 2 votos contra 1, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la decisión del juez Guzmán, pero cambió la tipificación del delito de "autor" por la de "encubridor".
Su Gobierno:
Los primeros meses de la Junta Militar se caracterizaron por la búsqueda del control total del paÃs por parte de los uniformados, y por la consolidación del Ejército como la Fuerza predominante dentro de la Junta.
El paÃs estuvo sometido a un estado de guerra donde regÃa la ley marcial. Durante el primer año de Gobierno, el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil,tratándose mayoritariamente de personas con filiación polÃtica de izquierda, como miristas, comunistas y socialistas. En los años siguientes, otro millar de chilenos murió también como consecuencia del régimen militar, que entre otras medidas implantó un riguroso toque de queda que prohibÃa circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.
El general Pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la Junta Militar al cambiar su rango de Jefe de Estado por el de Presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años de edad, se terció la banda presidencial. El almirante José Toribio Merino y los generales Gustavo Leigh y César Mendoza asumieron el Poder Legislativo.
En 1975 comenzó la salida masiva de detenidos polÃticos al exilio, repartiéndose por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Paralelamente, crecÃa el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, que encabezada por el general Manuel Contreras estaba destinada a combatir a los adversarios polÃticos que permanecÃan en Chile. Los métodos de la DINA contemplaron la infiltración, la tortura y la desaparición forzada. En este contexto, entre 1978 y 1981 prácticamente no hubo oposición al régimen.
El 28 de julio de 1978, tras sucesivos conflictos con el Comandante en Jefe, el general Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel, a quien se le encomendó como principal misión modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea.
A fines de 1978 se produjo un importante conflicto limÃtrofe con Argentina. Este logró ser resuelto con una mediación Papal, que culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
En materia internacional, Chile sufrió de un fuerte aislamiento polÃtico, aunque logró establecer lazos económicos con diversos paÃses. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para obtener créditos extranjeros, el Gobierno plebiscitó una nueva Constitución PolÃtica de carácter presidencialista. Esta contemplaba el mutuo control entre los tres poderes del Estado y fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder.
En lo económico, el accionar del Gobierno militar se centró en el saneamiento de la economÃa, especialmente en el control de la inflación, aún a costa del aumento del desempleo. Por especial recomendación del almirante Merino, la economÃa quedó en manos de los llamados "Chicago Boys", economistas altamente calificados – que en su mayorÃa habÃan estudiado en la Universidad de Chicago en Estados Unidos- y que se caracterizaba por su fuerte adhesión a las polÃticas liberales del libre mercado.
Impulsado por estos profesionales, el Gobierno del general Pinochet llevó adelante cambios estructurales en la economÃa del paÃs. Se puso término a la fijación de precios por parte del Estado; se privatizaron numerosas empresas públicas; se bajaron los aranceles; se crearon nuevos sistemas de previsión y de salud privada -AFP e ISAPRES- y se redujo el gasto social, especialmente en educación.
Las autoridades económicas mantuvieron fijo el valor del peso con respecto al dólar desde 1978 hasta abril del año 82, medida que agudizó la crisis producida tras la recesión mundial de comienzos de los 80. En 1982 el Producto Interno Bruto cayó un 14,5 por ciento respecto del año anterior, se produjo el cierre masivo de industrias de todos los sectores productivos, y el desempleo superó el 30 por ciento.
La situación intentó aliviarse a través de Programas de Empleo MÃnimo (PEM) y de Programas de Obras para Jefes de Hogar (POJH), que consistÃan en trabajos no productivos a los que el Estado asignaba un muy bajo salario.
Fue recién en 1986 cuando comenzó a crecer la productividad, mejoró el nivel de vida y disminuyó la cesantÃa. Este éxito económico se sustentó en un fuerte estÃmulo a la iniciativa privada, en la libre competencia de precios, en regulaciones destinadas a garantizar la calidad de los productos y en una dura legislación para evitar los monopolios. Asimismo, el Estado se reservó el manejo de las riquezas mineras, controlando de este modo el 45 por ciento del Producto. Surgió con fuerza la eficiencia empresarial y una gran capacidad exportadora, pero al mismo tiempo, se profundizaron las desigualdades sociales y económicas entre los chilenos.
En el marco de la crisis económica de 1982, renació una oposición polÃtica activa, que se expresó a través de numerosas protestas violentamente reprimidas. A fines de 1983 se funda el Frente Patriótico Manuel RodrÃguez, organización armada que busca terminar con el régimen militar. En septiembre de 1984 el Gobierno restableció el estado de sitio para aplacar el creciente movimiento opositor. En 1985, el degollamiento de tres profesionales comunistas por parte de un grupo de carabineros, provocó la salida de la Junta Militar del general Cesar Mendoza, quien fue reemplazado por el general Rodolfo Stange Oelckers.
El 7 de septiembre de 1986, el general Pinochet sobrevivió a un atentado organizado por el Frente Patriótico Manuel RodrÃguez. En la frustrada operación, ocurrida en el Cajón del Maipo, murieron cinco de sus escoltas. La lucha armada propuesta por el FPMR sufrió otra determinante derrota cuando la Central Nacional de Informaciones (CNI), que remplazó a la DINA el año 78, detectó la internación clandestina de un cargamento de armas a través de Carrizal Bajo, en la III Región.
Paralelamente, las demás fuerzas de oposición al régimen reforzaban una acción pacÃfica, aprovechando al máximo los pocos espacios polÃticos existentes y comenzando poco a poco el proceso de reconstrucción democrática.
Liderada por Patricio Aylwin Azócar y Ricardo Lagos Escobar, y apoyada por un amplio abanico polÃtico que incluyó a democratacristianos, socialistas, radicales, humanistas, verdes, liberales e independientes de centro, la oposición a Pinochet se unió en la denominada "Concertación de Partidos PolÃticos por el No", organización que triunfó en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988 y puso fecha de término al Gobierno militar.
Tras un proceso de negociación con todas las fuerzas polÃticas, que modificó la Constitución de 1980, el general Augusto Pinochet entregó el mando a su sucesor, Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990.
Fuente: http://www.presidencia.cl

Carlos Ibañez del Campo (1927 - 1931)
Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Hijo de Francisco Ibáñez y de Nieves del Campo. Estudió ...

JoaquÃn Prieto (1831 - 1841)
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José MarÃ...
Pedro Montt (1906 - 1910)
Nació en Santiago el 29 de junio de 1849. Hijo del Presidente de la República Manuel Montt Torres y ...
Manuel Montt (1851 - 1861)
Nació en Petorca el 4 de septiembre de 1809. Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. Efectuó sus estudios en el Instituto Nacional y se graduó de abogado en 1831. Un año más tarde fue nombrado Vicerrector del Instituto Nacional y en 1835 fue nombrado Rector, cargo en el que permaneci...
Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)
Nació en Santiago el 29 de noviembre de 1787. Hijo de Francisco Antonio Freire y de Gertrudis Serrano, fue criado en una hacienda de sus tÃÂos maternos en las cercanÃÂas de Colina. Al quedar huérfano a los 16 años, se trasladó a Concepción donde trabajó como dependiente en una casa de comercio...
Juan Antonio RÃos (1942 - 1946)
Nació en el fundo Huichicura, en la provincia de Cañete el 10 de noviembre de 1888. Sus padres fueron Anselmo RÃos Gallardo y de Lucinda Morales. Estudió en una escuela de Cañete y continuó sus humani...
José JoaquÃn Pérez (1861 - 1871)
Nació en Santiago el 6 de marzo de 1801. Sus padres fueron Santiago Pérez Salas y de MarÃa de la Luz Mascayano LarraÃn. Efectuó sus estudios en la Academia de San Luis y en el Instituto Nacional, grad...