
Historia de Chile: Presidentes.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994 - 2000)

En 1958 se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano. Al concluir sus estudios viajó a Italia para especializarse en administración y técnicas de gestión. En 1964 participó activamente en la campaña presidencial de su padre. Entre 1969-1988 ejerció su profesión, en forma privada, en la empresa Sigdo Koppers S.A.
En 1988 se convirtió en fundador e impulsor del Comité Pro Elecciones Libres. En 1989 fue elegido senador por Santiago, obteniendo la primera mayorÃa nacional. En el Senado presidió la comisión de Hacienda y Presupuesto, e integró la de Vivienda.
En 1992 fue representante de la DC para la elección del candidato presidencial de la Concertación, convirtiéndose en 1993 en el abanderado del conglomerado para la Presidencia de la República.
Su Gobierno:
En 1993, en un marco de consensos polÃticos, se produjo la elección del nuevo Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Con un estilo más conservador que su antecesor, continuó con la polÃtica de consensos en el área polÃtica, y centró su gestión en la eliminación de la extrema pobreza y el aumento de la competitividad del paÃs en el exterior. En función de ello enfatizó el desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo sustentable, y la modernización del Estado.
El 21 de mayo de 1994, Frei situó las prioridades de su Gobierno en torno a 6 grandes tareas: “la consolidación del desarrollo económico, la erradicación de la extrema pobreza, el establecimiento de un régimen moderno de relaciones laborales, la construcción de sistemas de salud y educación eficientes, de amplia cobertura y preparados para las exigencias de una sociedad en rápido crecimiento y la inserción internacional del paÃs”. En el ámbito polÃtico la prioridad fue la consolidación de la democracia a partir de un Parlamento ágil y moderno.
Sin embargo, sus esfuerzos y los de la administración Aylwin para reducir las desigualdades y brindar una mejor salud y mayores oportunidades en educación seguÃan siendo insuficientes. Para enfrentar esta realidad, el Gobierno de Frei inició una reforma que planteó un aumento del gasto en educación para inversiones destinadas a extender la jornada escolar, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Montegrande, consistente en la conformación de una red de establecimientos de enseñanza media de caracterÃsticas especiales en términos de calidad, capacidad de innovación y atención de jóvenes de familias con menos ingresos.
En lo económico, el modelo neoliberal alcanzó una gran expresión durante su Gobierno, con el objetivo fue generar un clima atractivo para los inversionistas y el aumentar la tasa de crecimiento. Dentro de este esquema, con una economÃa estable y en franco desarrollo, el paÃs experimentó una bonanza económica. Durante la gestión Frei las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los sectores más desposeÃdos se convirtió en una herramienta válida, aunque no aceptada por todos.
A su vez, el tema ecológico y el crecimiento sustentable generaron posiciones encontradas que Frei intentó salvar conciliando las normas ambientales sin poner en riesgo proyectos de inversión a gran escala - como hidroeléctricas y forestales- asegurando la mantención de un alto nivel de inversiones que garantizara la estabilidad económica y la generación de nuevos recursos para las programas sociales.
En la década de los Gobiernos de la Concertación (1990-2000), se mantuvo el modelo económico neoliberal. Si bien no se logró disminuir a gran escala la situación de los más pobres, ambas administraciones redujeron los niveles de indigencia y pobreza de manera notable. Se amplió el acceso de los sectores más desposeÃdos a la educación y se mejoró su calidad, destinando mayores recursos a los establecimientos más pobres.
En materia polÃtica se desarrolló un clima de transición democrática sustentada en los consensos. No obstante, la derecha conservó su poder de veto en el Congreso, obstaculizando cualquier intento o iniciativa gubernamental para reformar la Constitución e instalar un sistema de democracia plena al iniciarse el tercer milenio.
Fuente: http://www.presidencia.cl

Francisco Antonio Pinto (1827 - 1829)
Nació en Santiago en 1785, hijo de JoaquÃn Fernández Pinto y de Mercedes DÃaz Darrigrandi. Era un pr...

José JoaquÃn Pérez (1861 - 1871)
Nació en Santiago el 6 de marzo de 1801. Sus padres fueron Santiago Pérez Salas y de MarÃa de la Luz...
Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901)
Nació en Santiago el 16 de diciembre de 1850. Era hijo del Presidente de la República Federico Erráz...
Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938)
Su Segundo Gobierno:Su Gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquÃÂa y para asegurar la estabilidad polÃÂtica dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado.En lo económico, apoyado por el Ministro Gusta...
Emiliano Figueroa LarraÃn (1925 - 1927)
Nació en Santiago el 12 de julio de 1866. Hijo de Francisco de Paula Figueroa Araoz y de RosalÃÂa LarraÃÂn EcheverrÃÂa, realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio y los superiores de derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1889.Balmacedista, al estallar la revolución f...
Ramón Barros Luco (1910 - 1915)
Nació en Santiago el 9 de junio de 1835. Hijo de Ramón Luis Barros Fernández y de Dolores Luco Fernández. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y siguió luego la carrera de Derecho, titulándose ...
Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876)
Nació en Santiago el 25 de abril de 1825. Sus padres fueron Francisco Javier Errázuriz Aldunate y Josefa Zañartu Manso de Velasco. La compleja situación económica por la que atravesaba su familia obli...