
Historia de Chile: La republica liberal.
La obra del gobierno de Bulnes
Durante el gobierno de Manuel Bulnes se desato un serio conflicto en el plano de las relaciones exteriores, derivado de que la monarquÃa española, en trescientos años de historia de la colonización, no habÃa establecido los lÃmites entre las distintos territorios que componÃan sus posesiones en América. Alcanzada su emancipación, las nuevas naciones pugnaron por precisar y conformar sus fronteras.
A modo de pacto se acordó que se adoptaran los lÃmites establecidos en 1810, en especial para evitar la colonización de algún territorio americano por paÃses extranjeros. Estos lÃmites para Chile eran: de norte a sur, desde el rÃo Loa hasta la Antartica; y de este a oeste, desde los Andes hasta el PacÃfico. El territorio chileno comprendÃa también la Patagonia, región extendida entre el rÃo Negro, el océano Atlántico, los Andes y el estrecho de Magallanes.
Según la Constitución de 1833, Chile abarcaba ´desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos´, aunque en realidad la zona ocupada era la comprendida entre La Serena y Concepción, con algunos enclaves mineros en Copiapó y algunos pueblos en el sur, la plaza fuerte de Valdivia y Chiloé.
Bulnes quiso asegurar la soberanÃa chilena en el estrecho de Magallanes, para evitar que Francia e Inglaterra ocuparan esta importante ruta de navegación. En septiembre de 1843, las tropas chilenas tomaron la zona; más tarde se fundó Fuerte Bulnes y en 1849 tuvo lugar la fundación de la actual ciudad de Punta Arenas. Los conflictos con Argentina, que reclamaba la soberanÃa sobre esta zona, comenzaron en 1847. El gobierno argentino, encabezado por Juan Manuel de Rosas, protestó por la fundación del Fuerte Bulnes. El litigio se solucionó en el tratado de 1856, que solventó la cuestión y confirmó los lÃmites territoriales de 1810 para ambos paÃses.
El segundo motivo de conflicto territorial fue el litigio con Bolivia. En el desierto de Atacama, al sur del Loa (territorio chileno desde 1810), se descubrió salitre y guano en la costa. En 1842 se formó una sociedad con inversionistas chilenos y extranjeros para su exportación al sur de Mejillones. Pero en 1847 Bolivia, aduciendo la propiedad de esos territorios, hizo suspender las actividades económicas mediante una pequeña intervención armada, a lo que Bulnes respondió con contundencia y envió un barco de guerra que ocupó Mejillones. Durante los dos decenios siguientes, el gobierno de Bolivia siguió reclamando sin éxito estos territorios.