
Historia de Chile: BiografÃas.
José JoaquÃn de Mora
Un liberal español en Chile
Su personalidad siempre inquieta lo llevó, en su edad madura, a realizar un constante peregrinaje, pues vivió en España, Francia, Inglaterra, RÃo de la Plata, Chile, Perú y Bolivia.
En 1808, al producirse la invasión napoleónica a España, se enlistó en el Ejército y en calidad de soldado estuvo presente en la Batalla de Bailén, una gran derrota infringida a las fuerzas francesas. Sin embargo, la suerte no lo acompañarÃa por mucho tiempo: al año siguiente fue capturado por los franceses, los que —conocedores de su amplia cultura— le hicieron varias ofertas para que pasase a servir al Emperador, pero De Mora se negó a aceptar tales tratos. En consecuencia fue remitido a Francia, donde permaneció hasta ser liberado en 1814.
Viaje a América
En esta misma época conoció a Francisca Delauneaux, quien se convertirÃa en su mujer y compañera intelectual. Regresó a España, más especÃficamente a Cádiz, dedicándose en los años venideros a variados trabajos. En esa cosmopolita ciudad, cuna del liberalismo español y de la revolución liberal de 1821, De Mora adoptó tales ideas polÃticas y las defendió a través de la prensa.
En 1823, una vez restablecido el régimen absolutista de Fernando VII —gracias a la ayuda de la Santa Alianza y de las tropas francesas— De Mora emigró de España, iniciando una agitada vida que lo trajo hasta América.
En 1827 fundó en Buenos Aires el periódico Crónica PolÃtica y Literaria de Buenos Aires, y un colegio para señoritas.
La Constitución de 1828
Ese mismo año se trasladó a Chile, donde en 1828 se estableció un Congreso Constituyente. Ante él, una comisión compuesta por 5 diputados debÃa presentar un proyecto de carta fundamental. Los comisionados recurrieron especialmente a Melchor de Santiago Concha y a José JoaquÃn de Mora, conocido por sus ideas liberales. El proyecto consideró la elección indirecta del Presidente de la República, cuyo perÃodo serÃa de 5 años, sin reelección inmediata; asimismo, contempló la existencia de un Vicepresidente que lo reemplazarÃa en caso de muerte o imposibilidad fÃsica de continuar ejerciendo el mando.
El Poder Ejecutivo podrÃa nombrar a su voluntad a los ministros de Estado, contarÃa con derecho a veto suspensivo y no dispondrÃa de facultades extraordinarias. El Legislativo, por su parte, serÃa bicameral. El Senado estarÃa integrado por dos representantes por cada provincia que se renovarÃan cada 4 años y la Cámara de Diputados serÃa elegida directamente por sufragio popular, a razón de un diputado por cada 15.000 habitantes.
En su conjunto, el Congreso debÃa nombrar a los ministros de la corte de justicia, dictar los presupuestos, suprimir o crear empleos públicos y aprobar los nombramientos de altos jefes militares y diplomáticos. Casi sin modificaciones, el texto fue aprobado.
Su labor en la educación
Antes que todo, De Mora era un intelectual y por eso mismo no es de extrañar que haya participado en la fundación de El Mercurio Chileno, periódico creado por él en 1826 y que dio a luz varias contribuciones literarias y crÃticas.
Asimismo, se interesó por la educación de la juventud chilena: en 1829, fundó el Liceo de Chile, establecimiento educacional que existió hasta 1831. El proyecto contó con el decidido apoyo del Presidente Francisco Antonio Pinto, quien dio todas las facilidades del caso, incluyendo el edificio donde funcionó. Allà se enseñaba, entre otras materias, Ãlgebra, GeometrÃa, TrigonometrÃa, Probabilidades, Cálculo Diferencial, Estática, Dinámica y QuÃmica, ciencias cuyo aprendizaje constituÃa toda una novedad en la época.
La Revolución de 1829 implicó el término de las ayudas económicas estatales y el Liceo fue integrado al Instituto Nacional.
Expulsado de Chile
ConocidÃsimo por sus ideas liberales, José JoaquÃn de Mora atacó duramente al gobierno conservador y este decidió su expulsión del paÃs en febrero de 1831. Vivió en Perú y luego en Bolivia, donde fue protegido por Andrés de Santa Cruz.
Allà participó activamente en varias iniciativas educacionales, incluyendo la redacción de un estatuto para la Universidad Mayor de San Andrés (1835); también, publicó el periódico Eco del Protectorado. En 1838, Santa Cruz le encargó una misión diplomática consular en Londres, la que concluyó junto con la existencia de la Confederación en 1839.
Tras permanecer algún tiempo en Londres, retornó a su patria en 1843, dedicando el resto de sus años a la producción literaria.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

José JoaquÃn Prieto Vial: 1786-1854
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José MarÃ...

Gerónimo de Alderete: 1516-1556
Nació en Olmedo, España, en 1516, y murió en Panamá el año 1556, afectado por la fiebre amarilla. Só...
EloÃsa DÃaz Insunza: 1866-1950
Eulogio DÃaz Varas y Carmela Insunza fueron los padres de EloÃsa DÃaz, quien nació en Santiago el 2...
Arturo Alessandri Palma: 1868-1950
El Presidente Alessandri junto a su fiel compañero Hulk. Nació en la hacienda de LongavÃÂ, en la provincia de Linares, el 20 de diciembre de 1868, y fue el tercero de un total de seis hermanos. Sus padres fueron Pedro Alessandri Vargas -quien se dedicaba a las actividades agrÃÂcolas- y Susa...
Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577
Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517. Sus padres fueron Juan de Saravia y MarÃÂa Sotomayor de Vera Morales. En 1538 terminó sus estudios en el colegio de Bolonia y luego sirvió como oidor en Nápoles. En 1549 viajó a América para fundar la Real Audiencia en Nueva Granada y l...
Lily Garafulic
Nacida en Antofagasta en 1914, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con Lorenzo DomÃnguez, de quien fue una aventajada discÃpula. En 1938 viaja a Europa para perfeccionarse y en ...
Jorge González Von Marées:1900-1962
Nació en Santiago el 5 de abril de 1900. Estudió Leyes en la Universidad de Chile y se graduó con la memoria titulada El Problema Obrero en Chile. Posteriormente publicó dos obras, El Mal de Chile y...