
Historia de Chile: De Balmaceda a Ibáñez.
El poder del salitre
Para comprender el conflicto que anida en el perÃodo y el alcance de su desenlace es preciso situar la presidencia de Balmaceda en la trayectoria histórica que comienza poco antes. Los años 1870 y 1880 estuvieron presididos por cambios profundos en la esfera de las relaciones mercantiles internacionales. Los efectos de la denominada Segunda Revolución Industrial, el surgimiento de nuevos sectores económicos y la transformación de los transportes marÃtimos alteraron los intercambios, incidieron en los precios y modificaron la demanda de materias producidas en el continente americano. Se incentivó la especialización para la exportación y se promovió lo que los estudios económicos de la segunda mitad del siglo XX calificaron como ´crecimiento hacia fuera´.
Chile tenÃa una larga experiencia de producción para la exportación que se remontaba a los primeros tiempos de la Colonia, cuando el comercio agropecuario le confirió un papel relevante en el abastecimiento de la región andina. Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX, el trigo y el cuero dejaron paso a los minerales, el nitrato sódico (o salitre) y el cobre.
En torno a la explotación del subsuelo fueron cobrando relevancia nuevos grupos económicos que tuvieron su correspondiente reflejo en el ascenso social y polÃtico. Los intereses mineros y mercantiles vinculados a éstos influyeron en la reorientación del Estado a partir de 1871, cuando el paÃs se inclinó por una polÃtica liberal que rompÃa la lÃnea trazada en las cuatro décadas anteriores de predominio conservador auspiciado por hacendados y ganaderos.