Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 24,225
Inicio Historia de Chile / Biografías / La lucha por la Independencia: 1810-1830

Historia de Chile: Biografías.

Los hermanos Pincheira

¿Bandidos o realistas?

        
Si bien las acciones formales de la Guerra de Independencia habían terminado hacía tiempo, un grupo de personas -bajo el pretexto de continuar defendiendo los derechos del Rey- mantuvo una enconada resistencia al gobierno republicano, entre 1823 y 1832. A esta, se la ha llamado "la Guerra a Muerte".

En realidad, ella no tenía mayores objetivos políticos, pues se trataba de montoneras que atacaban diversos pueblos y realizaban todo tipo de actos delictuales, que difícilmente podrían formar parte de una opción política determinada.

Gran notoriedad en este tipo de actividades alcanzaron los hermanos Antonio, Santos, Pablo y José Antonio Pincheira. Inicialmente, podrían haber sido considerados como una montonera realista, pero sus acciones los fueron convirtiendo paulatinamente en una banda de delincuentes.

Crueles acciones

La montonera de los Pincheira estaba integrada por aproximadamente 400 hombres. Realizaban sus correrías en la Cordillera de los Andes y en los valles aledaños a Chillán, llegando incluso hasta San Luis, en Argentina. Tras sus asaltos -caracterizados por los asesinatos, el cuatrerismo, el rapto de mujeres y otros actos de extrema crueldad-, partían a su refugio en Palaquén. Se cuenta que entre sus acciones se encontraba el descuartizamiento de niños y el asesinato de ancianos.

Tras un asalto a la ciudad de Linares, realizado después de que la banda recibió un "refuerzo" de 80 soldados desertores, degollaron a todos los hombres, incluyendo al Gobernador, y se llevaron a las mujeres. En 1824, asaltaron Neuquén, donde encerraron en la capilla a 14 mujeres ancianas y luego incendiaron el templo.

Fin de sus correrías

Los gobiernos de la época dispusieron el envío de tropas para lograr su captura, pero no se obtenían los resultados esperados y, como represalia, los Pincheira redoblaban sus acciones. En una de estas batidas (1827), Antonio Pincheira resultó muerto. Ello implicó un cierto grado de desbande del grupo, el que luego fue recompuesto por sus hermanos, ahora liderados por José Antonio.

En 1827, el gobierno -a través del coronel Jorge Beauchef- trató de llegar a un acuerdo pacífico con los bandidos, pero sus propuestas fueron rechazadas.

Solo bajo el mandato de José Joaquín Prieto se logró poner fin a sus correrías. En enero de 1832, un fuerte contingente militar al mando de Manuel Bulnes, salió desde Chillán en su búsqueda y los sorprendió en las cercanías de su refugio. La batalla fue sangrienta y en ella murieron alrededor de 200 montoneros, lográndose rescatar a un numeroso grupo de mujeres y niños cautivos.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
María de la Cruz Toledo: 1912-¿?

María de la Cruz Toledo: 1912-¿?

Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la...

Caupolicán y Lautaro

Caupolicán y Lautaro

La Guerra de Arauco, cantada por Alonso de Ercilla, tiene a dos protagonistas insignes de la lucha m...

Malaquías Concha Ortiz: 1859-1921

Nació el 5 de abril de 1859 en el pueblo de Villa Alegre, en la antigua provincia del Maule. Sus pa...

Lily Garafulic

Lily Garafulic

Nacida en Antofagasta en 1914, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con Lorenzo Domínguez, de quien fue una aventajada discípula. En 1938 viaja a Europa para perfeccionarse y en París conoce al artista rumano Constantin Brancusi, cuya influencia se hace evidente en trabajos...

Bartolomé Flores: 1511-1585

Bartolomé Flores: 1511-1585

Nació en 1511 en la ciudad Bávara de Nuremberg. Sus padres fueron Juan Blumen y ÃÂgueda Weltzer, por lo que su apellido original fue Blumen, que se tradujo literalmente como Flores al español. Llegó a América hacia 1528, estando primero en la Española y Santo Domingo, y luego en Nicaragua, de...

Rebeca Matte Bello: 1875-1929

Fue hija de Augusto Matte y Rebeca Bello, y nació en Santiago el 29 de octubre de 1875, bajo el signo de la tragedia que la marcaría a lo largo de toda su vida. Al dar a luz su madre enloqueció, ...

Alonso González de Nájera: ¿- 1614?

No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, suponiéndose que ocurrió hacia 1614. Sólo se sabe que sirvió en el ejército español en Flandes y...