
Historia de Chile: BiografÃas.
Diego Portales Palazuelos: 1793-1837
El organizador de la República
Su padre tomó parte activa en el movimiento revolucionario iniciado en 1810, ocupando varios puestos de importancia en el Congreso y en algunas de las juntas gubernativas.
Su madre era una mujer decidida y audaz que durante la prisión de su marido se hizo conocida por solicitar públicamente ayuda para poder mantener a sus 23 hijos.
Diego estudió en el Convictorio Carolino y luego pasó al Instituto Nacional para seguir Leyes, que dejó para dedicarse a la docimacia, es decir, el arte de ensayar los minerales; se recibió como ensayador en 1817 para trabajar en la Casa de Moneda. Sin embargo, no serÃa esta su ocupación fundamental. Se dedicó al comercio, para lo cual formó una asociación con José Manuel Cea, junto a quien se radicó en el Perú.
Su participación en polÃtica lo convirtió en el más importante hombre del gobierno conservador instaurado a partir de 1829.
Diego Portales contrajo matrimonio en 1819 con Josefa Portales LarraÃn, quien murió dos años después, al igual que las dos hijas del matrimonio. Pasado algún tiempo, se relacionó con Constanza Nordenflycht, madre de sus tres hijos.
Su experiencia comercial
En 1824, Diego Portales y José Manuel Cea remataron el estanco del tabaco, naipes, licores extranjeros y té, es decir, el monopolio de internación y venta de estos productos. A cambio, su firma comercial se comprometÃa a cancelar anualmente los intereses y a amortizar la deuda que el fisco habÃa contraÃdo en Londres -el empréstito de Irisarri-.
El estanco fue rechazado por la opinión pública, pues se le consideró como negativo para el desarrollo de la industria del paÃs. Si bien los socios tenÃan aquel privilegio, ello no era obstáculo para que otras personas se dedicaran ilegalmente a la importación y distribución a un precio más bajo de aquellos productos. Por más que Portales y Cea trataron de combatir a los contrabandistas, estos llevaban la delantera y empezaron a causarles perjuicios económicos.
Fue asà como la primera cuota no pudo ser pagada, generándose bastante inquietud entre los acreedores ingleses y por ello se planteó una revisión del contrato. Al mismo tiempo, Portales trataba de incluir en su compañÃa a otros capitalistas; aducÃa que si se lograba controlar el contrabando con la ayuda del gobierno, los resultados serÃan beneficiosos para quienes participaran.
Las sospechas sobre el estanco
Sin embargo, esto no se produjo, y en 1826 el Congreso resolvió que el estanco debÃa volver a manos del Estado. Paralelamente, Portales habÃa conseguido que el gobierno considerara a la compañÃa como concesionaria y no propietaria del estanco, con lo que los socios podÃan seguir operando y obtener una comisión sobre el valor de las transacciones.
Estas operaciones levantaron un cúmulo de sospechas y Portales ofreció pagar una fuerte suma de dinero a quien demostrase que habÃa dolo en el negocio. Cuando se procedió a la liquidación, el Fisco resultó debiendo a la compañÃa la suma de 87 mil pesos, que Portales y Cea no cobraron quizás en retribución, puesto que de haber seguido siendo considerados como propietarios del estanco, habrÃan resultado arruinados.
El polÃtico
La experiencia comercial de Portales no fue muy exitosa, pero le permitió ir ocupando algunos cargos en el Consulado -que era la asociación gremial de los mercaderes- de Santiago, donde llegó a ser cónsul en 1823. En 1825, fue miembro del Consejo Consultivo formado por Ramón Freire. Tal vez, el fruto más importante de este aprendizaje fue el conocimiento que alcanzó de la realidad del paÃs en aquellos difÃciles años de la Organización nacional, el que aplicó con posterioridad, cuando asumió como ministro de Estado.
El primer nombramiento ministerial de Portales se produjo en 1830, cuando el Presidente José Tomás Ovalle le asignó las carteras de Interior y Guerra; sin embargo, serÃa tras la victoria conservadora en Lircay cuando empezarÃa a destacarse y convertirse en el verdadero eje y motor del poder.
Manteniendo su puesto, impuso a los contrarios todo el peso y rigor de la ley y organizó la administración del Estado con un hondo sentido de rigurosidad. Asimismo, creó la Guardia CÃvica -que sirvió de contrapeso al poder militar del ejército-, controló a la prensa opositora, y dio de baja a varios jefes militares, muchos de ellos destacados hombres que habÃan actuado en la época de la Independencia, por su participación en actividades polÃticas.
En agosto de 1831, renunció a sus cargos y se retiró a ValparaÃso para volver a la actividad comercial, siendo nombrado Gobernador de dicha ciudad.
Su actuación ministerial y sus ideas sobre la forma de ejercer el poder polÃtico quedaron plasmadas en la Constitución de 1833, en cuya redacción, si bien es cierto no intervino, influyó decididamente, en el sentido de establecer un régimen impersonal y fuerte.
Un hombre imprescindible
Quienes lo reemplazaron, no se distinguieron por el celo funcionario que él habÃa impuesto como modelo de la administración pública; este hecho lo volvió a la palestra pública, al formular una serie de crÃticas al gobierno.
El nombramiento de JoaquÃn Tocornal en la cartera de Interior, hizo que la voluntad de Portales empezara a prevalecer: Tocornal convenció al Presidente José JoaquÃn Prieto de que se debÃa consultar al ex ministro en varias materias y este, lentamente, fue transformándose en imprescindible.
Esto también provocó una escisión en el grupo pelucón. Manuel Rengifo -quien se destacaba como un eficiente ministro de Hacienda- lideró una facción que se oponÃa a la tutela que Portales ejercÃa sobre el Presidente Prieto.
El gabinete se dividió: por un lado estaba Tocornal -el hombre de Portales- y por el otro, Rengifo.
Cuando se empezó a hablar de una posible candidatura presidencial de Rengifo para la elección de 1835, Portales hizo su reaparición pública. Prieto lo nombró ministro de Guerra, Tocornal reemplazó a Rengifo en Hacienda, y luego Portales asumió, sin dejar su cargo en Guerra, la titularidad en el ministerio del Interior. La disputa quedó asà zanjada definitivamente.
La Confederación Peruano-Boliviana
Un nuevo frente de preocupaciones se abrió en 1836, esta vez en el plano internacional. Partiendo desde el Perú, una expedición militar comandada por el exiliado general Ramón Freire trató de derribar al gobierno de Prieto, intentando apoderarse de Valdivia y Chiloé. La preocupación de las autoridades fue más allá del mero hecho puntual, pues era preocupante que el gobierno de la Confederación Peruano-Boliviana -encabezado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz- hubiera impulsado dicha acción, o al menos, no hubiera hecho nada por impedirla. Lo anterior, sumado a la guerra aduanera que El Callao sostenÃa con ValparaÃso -puertos que cada uno de los gobiernos trataba de convertir en los principales del pacÃfico sudamericano-, planteaba un conflicto que Portales estaba decido a resolver lo más rápidamente posible.
Ese mismo año zarpó hacia El Callao la fuerza militar comandada por Victorino Garrido, cuya misión era apoderarse de las naves peruanas. El objetivo se cumplió con éxito y, ante ello, Santa cruz aceptó que los barcos fueran trasladados a Chile, a condición de que no se rompieran las relaciones diplomáticas.
Portales era partidario de la guerra, porque veÃa en la existencia de la Confederación no solo un peligro polÃtico para Chile, sino también a un poderoso rival económico. Se envió como ministro plenipotenciario a Mariano Egaña, con el encargo principal de conseguir el término de la unión de aquellos paÃses. Al fracasar las negociaciones, se declaró la guerra.
Fusilamiento del ministro
El conflicto bélico no era popular en Chile, incluso entre algunos sectores militares. Estos mismos fueron los que, finalmente, terminaron con la vida del ministro Portales.
En 1837, se encargó al coronel Antonio Vidaurre la preparación de las tropas. Este oficial, según muchas sospechas, tramaba desde hacÃa tiempo un complot influido por Santa Cruz. Lo concreto es que el 2 de junio de ese año, Portales salió de ValparaÃso rumbo a Quillota para revistar las fuerzas. Al dÃa siguiente fue detenido y Vidaurre ordenó su traslado junto a las tropas, hacia el puerto, en el entendido de que el Batallón Valdivia, comandado por Juan Vidaurre, se sumarÃa al movimiento.
Sin embargo, ello no ocurrió y esa fuerza, en conjunto con las guardias cÃvicas de ValparaÃso -que el mismo Portales habÃa formado cuando fue Intendente de la ciudad- le cortaron el paso en el cerro Barón, donde los amotinados fueron derrotados (6 de junio). El ministro era custodiado por un piquete que estaba al mando del capitán Santiago FlorÃn, quien conociendo la noticia de la derrota ordenó el fusilamiento de Portales. Tras la descarga de fusilerÃa, además, fue atacado con las bayonetas.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Neftalà Reyes Basoalto:1904-1973
Ricardo Eliecer Neftalà Reyes Basoalto nació en Parral, actual VII Región, el 12 de julio de 1904. S...

Roberto del RÃo Soto Aguilar: 1859-1917
Nació el 30 de abril de 1859 en Santiago. Sus padres fueron Cástor del RÃo Arriarán y Matilde Soto ...
René Schneider Chereau: 1913-1970
Nació en la ciudad de Concepción, el 31 de diciembre de 1913. En 1929, cuando tenÃa 15 años de eda...
Pedro Luna Pérez: 1896-1956
Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice estaba emparentado con los Carrera. Fueconsiderado hijo ilegÃÂtimo y debió cargar con un fuerte estigma social. A los 14 años se trasladó a Santiago, e inició sus estudios en laEscuela de Bel...
Juan Gómez Millas: 1900-1987
Nació en Santiago el 18 de julio de 1900, en el seno de una familia acomodada. Sus padres fueron Alejandro Gómez Silva y Raquel Millas Argomedo. Realizó sus estudios preparatorios en su propia casa, como todavÃÂa era común en esos años; ingresó más tarde al Instituto Luis Campino, y ter...
Claudio Arrau León: 1903-1991
Claudio Arrau nació el 6 de febrero de 1903. Fue el tercer hijo de una familia chillaneja acomodada, formada por el médico y oculista Carlos Arrau Ojeda, y la profesora de piano Lucrecia León. ...
DarÃo Enrique Salas DÃaz: 1881-1941
Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de CautÃn, el 9 de mayo de 1881. Estudió en la Escuela Normal de Chillán, y se recibió como profesor de Estado en 1899. Tras ser nombrado profe...