Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 24,867
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / Del frente democrático a la unidad popular

Historia de Chile: Historia Reciente.

El gobierno de Jorge Alessandri

        
El plan de gobierno de Alessandri (1958-1964), que apuntaba a detener el proceso inflacionario, estaba centrado en las siguientes medidas: expansión de la inversión en obras públicas, vivienda, agro e industria; incremento de la producción industrial; y política restrictiva de reajustes saláriales. Para sustentar este programa se recurrió a créditos con el exterior, especial mente los promovidos en el marco de la ´Alianza para el Progreso´, impulsada por el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

En 1960 el gobierno creó el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que permitiría afrontar los desastres de los cataclismos sísmicos de ese mismo año, y cambió el signo monetario (de peso a escudo, equiparando este último al dólar), como parte de la política antiinflacionaria.

Las dificultades en la balanza de pagos, el excesivo endeudamiento externo, producto de los créditos que financiaron gran parte de las obras gubernamentales, y el drástico descenso de las reservas de divisas (provocado no sólo por el citado cataclismo, sino también por el retiro de los depósitos de la empresa privada), llevaron al gobierno en 1962 a devaluar el escudo, en un esfuerzo por detener el alza inflacionaria que se había desatado el año anterior.

Se tomaron medidas como aplicar una política de freno a la cesantía mediante la apertura de créditos a la industria en general y de estímulo a la industria pesquera del norte, con el fin de reimpulsar el puerto, pretendiendo de esta manera encauzar las bajas laborales producidas con el cierre de algunas de las oficinas salitreras. Además, se apoyó el desarrollo de la industria petrolera, que al final del mandato de Alessandri Rodríguez, satisfacía un poco más del 75 por ciento de las necesidades del país.



  Continuar Leyendo en Historia Reciente
El continuador

El continuador

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuale...

El Presidente renovado

El Presidente renovado

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidat...

Estudiantes Secundarios

Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes de...

Estudiantes Secundarios

Estudiantes Secundarios

Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes desconformes con la educación chilena se organizaron y realizan movilizaciones y paros de estudios, con el objetivo de que el gobierno le entregue soluciones a sus requerimientos, los cuales eran: Pase...

El Presidente renovado

El Presidente renovado

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, y Joaquín Lavín Infante, de la Alianza por Chile, ...

La victoria del No

Como en 1988 se cumplían los ocho años de mandato del Presidente Pinochet, el gobierno militar convocó a un plebiscito donde la ciudadanía determinaría si el Primer Mandatario continuaba gobernando po...

Represión militar

Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera...