Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 19,639
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / Del frente democrático a la unidad popular

Historia de Chile: Historia Reciente.

La revolución en libertad

        
Son varias las fuentes de inspiración de esta doctrina: el pensamiento de Teillard de Chardin, que daba unidad al pensamiento democrático cristiano internacional; el modelo de justicia y caridad difundido por el Centro Roberto Bellarmino de la Compañía de Jesús y la doctrina social de la Iglesia católica que impulsaba la Universidad de Lovaina (Bélgica), una de las más prestigiosas de Europa. Este corpus teórico fue recogido por Eduardo Frei Montalva y sus colaboradores más estrechos, entre los cuales estaban Bernardo Leighton, Rafael Agustín Gumucio, Manuel Carretón Walker e Ignacio Palma Vicuña, que modelaron una avanzada democrática de principios cristianos que Frei bautizó revolución en libertad´.

El título hace alusión al logro de una serie de reivindicaciones sociales dentro de un esquema democrático cuyas antípoda (y esto era un clima que se había venido forjando desde el gobierno de Gabriel González Videla) era el ´totalitarismo comunista´ de los socialismos reales.

En sus aspectos fundamentales, el modelo democratacristiano se centró en el programa de ´promoción popular´, a través del cual se diseñaron políticas destinadas a superar la marginalidad, mejorar las condiciones de consumo de las clases más desposeídas, dar acceso a la educación a amplios sectores, frenar a la cesantía, chilenizar el cobre y profundizar la reforma agraria.

La revolución en libertad

Aunque contaba con una mayoría abrumadora, Eduardo Frei Montalva, líder de la Democracia Cristiana y creador de la doctrina ´revolución en libertad´, en la que habría de basar su gobierno, inició su período con minoría en ambas cámaras; sin embargo, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, su partido logró una mayoría aplastante en la Cámara de Diputados, obteniendo 82 representantes; no así en el Senado, donde sólo contó con trece; por lo tanto, para llevar a cabo su plan de gobierno, Frei tuvo que actuar con suma prudencia y cautela a fin de lograr que sus proyectos fuesen refrendados por la cámara alta.

El programa de gobierno de Frei (1964-1970) se centraba en lo que se denominó ´plan de promoción popular´, que contemplaba, en el campo social, un agresivo proyecto de disminución del analfabetismo, que en ese momento ascendía al 16 por ciento de la población, y en la creación de una Consejería Nacional de Promoción Popular que desarrollara mecanismos de organización de la ciudadanía, principalmente a través de las Juntas de Vecinos y los Centros de Madres. En el terreno económico, este plan contemplaba la profundización de la ley de Reforma Agraria y la ´chilenización´ de la gran minería del cobre, considerada por el presidente la ´viga maestra de la economía´, puesto que dicho rubro soportaría los vastos programas sociales de su mandato.


  Continuar Leyendo en Historia Reciente
El Presidente renovado

El Presidente renovado

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidat...

El modelo neoliberal

El modelo neoliberal

Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el mod...

La constitución de 1980

Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...

Se desata la crisis

Se desata la crisis

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Nacional, PN, y el Demócrata Cristiano, DC, agrupados en la Confederación Democrática, CODE, a...

El Presidente renovado

El Presidente renovado

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, y Joaquín Lavín Infante, de la Alianza por Chile, ...

Protestas y fortalecimiento de la oposición

Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeídos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...

El Presidente renovado

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernant...