Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,880
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / Del frente democrático a la unidad popular

Historia de Chile: Historia Reciente.

Chilenización del cobre

        
Este programa condujo, de un modo gradual, a la adquisición estatal del 51 por ciento de la gran minería del cobre. A través de una inversión del orden de los 650 millones de dólares, se pretendía, por una parte, que el Estado chileno aumentase la producción y refinase el metal en su territorio, y por otra, se buscaba incorporar a Chile en la comercialización del cobre en el extranjero y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del sector. La izquierda, sin embargo, se opuso en las discusiones parlamentarias, por considerarla una medida insuficiente ante las graves necesidades del país.

El proceso se realizó en dos fases: la primera, ´chilenización´ del cobre, a partir de 1965, consistió en tres acuerdos que condujeron a la adquisición del 30 por ciento de las acciones de Minera Andina (el 70 % restante se lo adjudicó la Cerro Corp.); a la compra del 25 por ciento de las acciones de la mina Exótica, propiedad de la Anaconda Company; y a la suscripción de un acuerdo con la Braden Copper conducente a la adquisición del 51 por ciento de las acciones de la mina El Teniente, que había sido traspasada la empresa Kennecott Co. La segunda fase o ´nacionalización pactada del cobre´, llevada a cabo a partir de 1969, contemplaba la compra del 51 por ciento de las acciones de la Anaconda Company (minas de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos), y la adquisición pactada del restante 49 por ciento en 1972, ya en el siguiente período presidencial. La Corporación del Cobre (Codelco) pasó a responsabilizarse por las ventas y producción del mineral y, gracias a una política de liberación de impuestos para la importación de maquinarias, la pequeña, mediana y gran industria del cobre modernizaron sus instalaciones y yacimientos.


  Continuar Leyendo en Historia Reciente
Se desata la crisis

Se desata la crisis

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...

El gobierno en llamas

El gobierno en llamas

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para der...

El continuador

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuale...

Michelle Bachelet.

Michelle Bachelet.

El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse por completo a una candidatura presidencial reclamada masivamente desde la ciudadanía y respaldad...

La Unidad Popular

La Unidad Popular

Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (doctrina elaborada por los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, que postula que la clase proletaria debe apoderarse de los medios de producción y de la s...

Represión militar

Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera...

Comienzan los problemas

El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto había aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación había bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesan...