Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 7,055
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / Del frente democrático a la unidad popular

Historia de Chile: Historia Reciente.

Política educacional

        
Dos reformas animaron la política educacional del presidente Frei; por la primera se aumentó de seis a ocho años el período destinado a la educación básica; por la segunda, se dividió la educación secundaria en dos áreas, científicohumanista y técnicoprofesional. Por otra parte, la fuerte inversión estatal en el área educación, equivalente al 22 por ciento del presupuesto nacional, permitió desarrollar un agresivo plan de construcción de establecimientos educacionales (2.987 nuevas escuelas). Estas medidas redundaron en un aumento de la matrícula de la educación primaria de un 46 por ciento durante el sexenio; la educación secundaria duplicó las matrículas científicohumanísticas y triplicó las técnicas. Bajo su mandato se entrenó al 70 por ciento del profesorado de educación secundaria en cursos destinados al estudio de los problemas relacionados con la orientación vocacional de los educandos. En ese mismo contexto se creó el Instituto de Capacitación Profesional (Inacap), dedicado a la preparación de obreros carentes de calificación.


  Continuar Leyendo en Historia Reciente
El gobierno en llamas

El gobierno en llamas

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para der...

Se desata la crisis

Se desata la crisis

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...

Comienzan los problemas

El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto había aumentado en un 8,6 p...

Represión militar

Represión militar

Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. Así, no solo fueron eliminados, torturados o exiliado...

El gobierno en llamas

El gobierno en llamas

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para derrocar al Presidente Allende mediante un golpe de Estado. Este, al enterarse de los hechos, se dirigió, junto a un grupo de colaboradores, a La Moneda. Mientras tanto, por las radios comenzaron a emit...

Comienzan los problemas

El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto había aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación había bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesan...

La Unidad Popular

Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (doctrina elaborada por los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico E...