Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 6,917
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / Del frente democrático a la unidad popular

Historia de Chile: Historia Reciente.

El gobierno de Allende

        
Durante el mandato presidencial del democratacristiano Eduardo Frei Montalva se había producido una reorganización en el panorama político nacional: el radicalismo, que había continuado su política de apoyo a sectores incluso excluyentes entre sí, se separó en 1969 del ala derechista y reapareció como Democracia Radical, para luego unirse a la coalición de partidos que integraba la izquierda.

Ésta, que había actuado hasta entonces como Frente de Acción Popular (FRAP), se reorganizó en la Unidad Popular (UP), que reunía a los partidos Socialista, Comunista, Democracia Radical y al Movimiento Agrario Popular Unitario (MAPU), que había nacido en 1969 de una escisión de la Democracia Cristiana y seguía la línea del comunismo chino. La izquierda más radicalizada estaba representada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que había surgido en la Universidad de Concepción en 1965 de la unión de grupos procedentes de las Juventudes Comunistas (JJCC) y del Partido Socialista.

La derecha, por su parte, creó en 1966 el Partido Nacional, el cual radicalizó su oposición a las medidas sociales del gobierno de Frei. Por otra parte, en 1968 se produjo la reforma universitaria, inspirada en el movimiento del Mayo francés, que condujo al estudiantado a tener participación en los claustros universitarios.



  Continuar Leyendo en Historia Reciente
La constitución de 1980

La constitución de 1980

Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...

Se desata la crisis

Se desata la crisis

En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...

Comienzan los problemas

El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto había aumentado en un 8,6 p...

Estudiantes Secundarios

Estudiantes Secundarios

Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes desconformes con la educación chilena se organizaron y realizan movilizaciones y paros de estudios, con el objetivo de que el gobierno le entregue soluciones a sus requerimientos, los cuales eran: Pase...

La victoria del No

La victoria del No

Como en 1988 se cumplían los ocho años de mandato del Presidente Pinochet, el gobierno militar convocó a un plebiscito donde la ciudadanía determinaría si el Primer Mandatario continuaba gobernando por ocho años más o no. Por el Sí estaban los partidos RN, la UDI, Avanzada Nacional, el Par...

Protestas y fortalecimiento de la oposición

Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeídos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...

El continuador

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Conce...