
Historia de Chile: Historia Reciente.
Las elecciones de 1970 y el Pacto de garantÃas constitucionales
El 7 de octubre, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, debió firmar con la Democracia Cristiana un Pacto de garantÃas constitucionales, en un ambiente beligerante y de gran inquietud, especialmente por la irreconciliabilidad de los sectores en pugna: la Unidad Popular, el Partido Nacional, una Democracia Cristiana debilitada por su reciente escisión y un sector de extrema izquierda, el MIR, que se venÃa caracterizando por acciones de carácter terrorista. Este Pacto contemplaba los siguientes puntos fundamentales para la vida polÃtica y social del paÃs: plena vigencia del Estado de derecho; mantenimiento del ejercicio de la autoridad a través de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y preservación de su autonomÃa; libertad de expresión; mantenimiento de la organización y el funcionamiento independiente de los partidos polÃticos; preservación de la libertad de reunión, asociación y circulación; respeto a la autonomÃa de los sindicatos, juntas de vecinos y otras formas de organización popular; mantenimiento del carácter pluralista y democrático de la educación primaria, secundaria y superior; consideración de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile como únicos garantes de la convivencia democrática y custodios de la seguridad nacional: respeto y mantenimiento de su estructura orgánica, jerarquÃas, sistemas de selección, requisitos y normas disciplinarias, asegurándoseles, además, el equipamiento necesario para resguardar el orden público y mantener la seguridad nacional, no pudiendo el gobierno destinar parte de su presupuesto a la formación de Fuerzas Armadas paralelas ni tampoco reorientar las actividades de las mismas ni las de los Carabineros hacia otras tareas ajenas a su función especÃfica.

El gobierno en llamas
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para der...

Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de ...
La Unidad Popular
Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en e...
La Unidad Popular
Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (doctrina elaborada por los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, que postula que la clase proletaria debe apoderarse de los medios de producción y de la s...
La victoria del No
Como en 1988 se cumplÃÂan los ocho años de mandato del Presidente Pinochet, el gobierno militar convocó a un plebiscito donde la ciudadanÃÂa determinarÃÂa si el Primer Mandatario continuaba gobernando por ocho años más o no. Por el Sàestaban los partidos RN, la UDI, Avanzada Nacional, el Par...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el modelo de economÃa social de mercado o neoliberal, en el cual el Estado no es el propietario de los med...
El Presidente renovado
Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernant...