
Historia de Chile: Historia Reciente.
Hacia la nacionalización del cobre
El programa de chilenización del cobre habÃa pagado por las acciones adquiridas un precio muy superior al fijado en los libros de las propias empresas. AsÃ, la Braden Company, dueña de El Teniente, cobró como la Kennecott Co. un total de 81 millones de dólares, mientras que el valor en libros era de 72 millones. Además, El Teniente, bajo la administración de la Kennecott, habÃa obtenido créditos del Eximbank por un total de 100 millones de dólares para ampliaciones del mineral, con una cláusula que obligaba al Estado chileno a cancelar el total de la deuda en el caso de que no se cumpliera el contrato de administración.
El gobierno de Allende consideraba que el primer paso en el camino hacia la independencia económica con el exterior debÃa ser la nacionalización del cobre, ya que éste constituirÃa el ´sueldo de Chile´. El proceso se realizó median te reforma constitucional aprobada unánimemente por el Congreso Nacional con la ley del 16 de julio de 1971, que fijaba la expropiación de los derechos de las empresas Anaconda Company y Kennecott Copper Corporation, asà como las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.
El procedimiento y el pago de indemnizaciones a las empresas generaron conflictos en las relaciones con Estados Unidos, puesto que contravenÃa el convenio establecido en el mandato de Frei, según el cual el Estado chileno adquirirÃa progresivamente el porcentaje restante de las acciones de la gran minerÃa del cobre y mientras tanto, y por un perÃodo de once años, ésta deberÃa permanecer bajo la administración de las empresas norteamericanas.

La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...

El gobierno en llamas
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para der...
Estudiantes Secundarios
Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes de...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el modelo de economÃÂa social de mercado o neoliberal, en el cual el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tend...
Comienzan los problemas
El primer año de Allende provocó resultados positivos: el producto bruto habÃÂa aumentado en un 8,6 por ciento; la inflación habÃÂa bajado desde un 34,9 por ciento en 1970 a un 22.1 por ciento; la cesantÃÂa habÃÂa disminuido al 3,8 por ciento, y la producción industrial aumentó en un 12 por cie...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeÃdos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...
La victoria del No
Como en 1988 se cumplÃan los ocho años de mandato del Presidente Pinochet, el gobierno militar convocó a un plebiscito donde la ciudadanÃa determinarÃa si el Primer Mandatario continuaba gobernando po...