
Historia de Chile: BiografÃas.
Manuel RodrÃguez Erdoyza: 1785-1818
El mÃtico guerrillero
Realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Carlos, donde de inmediato se destacó por su carácter vivaz e inquieto y por sus aptitudes intelectuales. El rector de aquel establecimiento relataba que "era filósofo y en cada función literaria que sostenÃa, asà como en las conferencias privadas del colegio... fue siempre consiguiente su acierto, lo que confirmaba muy bien la juiciosidad, aplicación y celo con que se manejó en las obligaciones particulares a su instituto...".
Siguió estudios superiores en la Real Universidad de San Felipe, recibiendo su doctorado en Leyes en 1804, el mismo año en que fue recibido como abogado por la Real Audiencia.
En 1810, empezó a manifestar sus simpatÃas hacia la causa revolucionaria en la cual desde 1811 coincidirÃa con su compañero de colegio, José Miguel Carrera. En mayo de ese año, RodrÃguez fue nombrado procurador del Cabildo de Santiago, cargo que desempeñarÃa por breve tiempo: el golpe de Estado de noviembre lo llevó a la diputación por Santiago ante el Congreso y a los pocos dÃas fue nombrado secretario de Estado en la cartera de Guerra.
Papel crucial
En 1813, fue nombrado secretario particular por su amigo José Miguel Carrera. Una sombra de duda se posó sobre esta amistad en enero de ese mismo año, cuando RodrÃguez fue acusado de participar en una conjura contra el caudillo militar, pero en 1814 volvió a ocupar igual cargo.
Tras la Batalla de Rancagua, debió emigrar a Mendoza, desde donde inició una serie de actividades de espionaje y correrÃas que lo transformarÃan en uno de los personajes mÃticos de nuestra historia.
En un plano objetivo, las funciones que RodrÃguez desarrolló en Chile consistÃan fundamentalmente en el traspaso de información acerca del estado de las tropas realistas. Asimismo, su misión era realizar acciones de distracción que indicaran que el grueso del Ejército de Los Andes cruzarÃa la cordillera por el paso del Planchón, provocando asà una desconcentración de aquellas tropas, que en su mayorÃa se encontraban acuarteladas en la Zona Central.
Audaz protagonista
Muchas son las peripecias que la sabidurÃa popular ha convertido en verdaderas leyendas que lo tienen como protagonista. Se cuenta que, perseguido por tropas realistas, se refugió en el convento de Apoquindo de los frailes dominicos, y que disfrazado de monje, condujo a sus perseguidores por todas las dependencias del recinto.
También, se sostiene que en una oportunidad, fingiendo ser un pordiosero, llegó a abrir la puerta del carruaje que conducÃa al Gobernador Marcó del Pont, quien en agradecimiento por aquel gesto habrÃa llegado a darle una propina.
En otro hecho, encontrándose en una zona rural, habrÃa simulado ser un campesino castigado en el cepo por su embriaguez para despistar a quienes lo perseguÃan.
En enero de 1817, estando ya próximo el arribo del ejército comandado por San MartÃn, asaltó el poblado de Melipilla y luego se dirigió a repetir esta operación en San Fernando.
Un problema para O--Higgins
Todos estos hechos lo fueron transformando en una suerte de héroe popular que, dados sus antecedentes carrerinos, podrÃa llegar a ser un elemento difÃcil de manejar para el nuevo gobierno encabezado por Bernardo O--Higgins. Según algunos autores, por esta razón se le ofreció una misión diplomática en Estados Unidos, pero la rechazó, uniéndose entonces al ejército con el grado de teniente coronel.
RodrÃguez siempre tuvo un carácter apasionado y esto le acarreó algunos problemas. En 1817, ocupó San Fernando y cambió a las autoridades locales, hecho que no fue aceptado por el gobierno. Hilarión de la Quintana, Director Supremo interino en ausencia de O--Higgins, ordenó su detención acusándolo de prepararar una conspiración en favor de José Miguel Carrera. Tras algunos meses en prisión, fue liberado por orden del general San MartÃn, quien lo nombró auditor de guerra del Ejército.
"¡Aún tenemos patria, ciudadanos!"
RodrÃguez se encontraba en Santiago cuando a la capital llegó la noticia del Desastre de Cancha Rayada (1818). Alentó a todo el mundo con el grito de "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!" y organizó un nuevo escuadrón militar, los Húsares de la Muerte. Durante 48 horas ejerció como interino, y por designación popular, el cargo de Director Supremo, gesto que se consideró peligroso para el gobernante titular.
Una vez que retornó la tranquilidad tras la Batalla de Maipú (5 de abril de 1818), se ordenó la disolución de los Húsares de la Muerte y RodrÃguez fue detenido en el cuartel de San Pablo, de donde fue sacado el 25 de mayo de 1818. Se dijo que era para ser trasladado a ValparaÃso y que allà se formalizarÃa su deportación. Sin embargo, al llegar a las cercanÃas de Til-Til, fue asesinado y su cuerpo enterrado en la capilla de esa localidad. Los custodios alegaron que habÃa tratado de escapar.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Claudio Arrau León: 1903-1991
Claudio Arrau nació el 6 de febrero de 1903. Fue el tercer hijo de una familia chillaneja acomodada,...

Ramón Castilla
Hijo de un argentino, Pablo Castilla, cuyo oficio fue el de cateador de minas, o minero, y de una me...
Catalina de Erauso: 1592-1650
Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de P...
Carlos Casanueva Opazo: 1874-1957
Nació el 21 de septiembre de 1874, en la ciudad de ValparaÃÂso. Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Carlos Casanueva Ramos e Isabel Opazo Bello. Inició sus estudios en el colegio francés de M. Grosseling en Santiago, e ingresó posteriormente al Colegio San Ignacio, donde comenzó su...
José Santos González Vera: 1897-1979
Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanÃÂas de Santiago. Fue hijo de José Santos y Laura Vera. Su infancia transcurrió en un ambiente inmutable y campesino entre su pueblo natal, Alhué y Talagante. Fue su madre quien lo introdujo en el arte...
Fernando Santiván
Fernando Santiváñez, su verdadero nombre, nació en la ciudad de Arauco el 1 de julio de 1886 y falleció en Valdivia el 12 de julio de 1973. Hijo del español Fernando Santiváñez de la Hoz y de Clarisa ...
Eliodoro Yáñez Ponce de León: 1860-1932
Nació en Santiago el 6 de mayo de 1860, en la familia de clase media formada por sus padres: Manuel Antonio Yáñez Guerrero y MarÃa Josefa Ponce de León, y sus 6 hermanos mayores: Ricardo, Manuel Anto...