
Historia de Chile: Historia Reciente.
PolÃtica social: salud, educación y vivienda
Con este fin, el Estado realizó fuertes inversiones en equipamiento e instalaciones, a la vez que otorgó reajustes saláriales para los trabajadores de la salud, como incentivo para incorporarse a los servicios del Estado.
Asimismo se implementaron diversos planes de salud infantil, materno-infantil y ocupacional. Entre los de mayor impacto se hallaba el programa alimentario, que contemplaba la entrega de medio litro de leche diario a cada niño chileno, y se cumplió en un 81,7 por ciento, distribuyéndose un total de 42 594 toneladas de leche en polvo que significaron el 1,6 por ciento del presupuesto nacional.
En el ámbito educativo, la polÃtica gubernamental se centró en tres áreas: educación preescolar, educación primaria o básica y educación industrial para trabajadores. En la educación preescolar se instauraron jornadas completas para niños de entre Oyó años, que incluÃan alimentación, educación y atención de salud. En la educación primaria, se aspiró a la obtención del 100 por ciento de escolaridad para los niños de entre 6 y 14 años. Hacia fines de 1972 este objetivo se logró casi en su totalidad gracias a la creación de 230 escuelas, entre las de áreas urbanas y las rurales. El Estado mantuvo 6 784 colegios, con una matrÃcula de 2,3 millones de alumnos. Como complemento, el gobierno se ocupó de actualizar a dos mil profesores, además de los 2 600 egresados de la Dirección de Educación Primaria y Normal. Por otra parte, dotó a la población escolar de 6,5 millones de textos escolares. Para 1973, estaba previsto incorporar al sistema educacional a otros ciento veinte mil niños más, mediante la creación de 250 escuelas. En lo que respecta a la educación para trabajadores, hacia finales de 1972 se pusieron en funcionamiento doce escuelas vespertinas que atendÃan a un total de 3 306 adultos, y se logró dar enseñanza a cerca de cien mil trabajadores en la campaña para eliminar el analfabetismo.
Por otra parte, ante un déficit estimado en setecientas mil viviendas que satisfacerÃan las necesidades habitacionales de 3,5 millones de habitantes, el Estado ideó un programa por etapas, que incluÃa la urbanización de extensas áreas (´proyecto sitio´); la edificación estatal de viviendas y el otorgamiento de créditos para la autoconstrucción dirigida por monitores especializados (´proyecto emergencia´); y el saneamiento o regulación de tÃtulos de dominio por ocupaciones indebidas.
Por otra parte, el gobierno completó casi en su totalidad el programa de construcción de viviendas que habÃa quedado inconcluso en el mandato del presidente Frei Montalva, equivalente a 30 418 nuevas casas; además, inició la construcción de 100 030 viviendas, de las cuales alcanzó a entregar 28 626. Se urbanizaron vastas áreas, con 1 448 774 metros de colectores de alcantarillado, 494 271 metros de redes de agua potable, 3 634 272 metros cuadrados de calzadas, 1 172 774 metros cuadrados de aceras y 581 080 metros de soleras.
Estos proyectos masivos de edificación y urbanización se vieron obstaculizados tanto por el Congreso Nacional, que vetaba los presupuestos, como por las compañÃas constructoras, que se vieron afectadas por la huelga de los camioneros o ´paro de octubre´, o directamente porque ellas se adherÃan a las paralizaciones en contra del gobierno.

La Unidad Popular
Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en e...

La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...
Represión militar
Apoyado en la teorÃa de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medi...
El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia. La segunda mayorÃÂa la obtuvo Arturo Alessandri Besa, indep...
Estudiantes Secundarios
Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes desconformes con la educación chilena se organizaron y realizan movilizaciones y paros de estudios, con el objetivo de que el gobierno le entregue soluciones a sus requerimientos, los cuales eran: Pase...
Protestas y fortalecimiento de la oposición
Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeÃdos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...
Represión militar
Apoyado en la teorÃa de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera...