
Historia de Chile: Historia Reciente.
Conflictos polÃticos, sociales y económicos
Pero en 1972 la crisis se hizo sentir a través de la restricción del crédito extranjero, proveniente especialm0ente de Estados Unidos, con lo que el gobierno se vio obligado a obtener créditos del bloque socialista. El paÃs se enfrentaba a un déficit fiscal de un 41,5 por ciento; el programa de estatización se habÃa reducido de 252 industrias del área social a sólo 91; la producción industrial habÃa bajado a un 7 por ciento y los sueldos y salarios se habÃan reducido como medida para contener la inflación, que a mediados de 1972 llegaba a un 163,4 por ciento. En 1973 la situación se tornó intolerable; en el mes de julio la inflación habÃa llegado a 323 por ciento. Si bien el Estado manejaba la banca, los créditos no estaban siendo utilizados en la producción sino en el consumo, lo que hizo que la producción industrial se redujera a un 3 por ciento. A pesar de controlar el 85 por ciento de las exportaciones, el sesenta por ciento de la importación y el 30 por ciento de la distribución industrial, el Estado no lograba poner coto a la especulación, lo que dio lugar al crecimiento del ´mercado negro´ que, en la práctica, condujo al desabastecimiento, incluso de artÃculos de primera necesidad. Este estado de cosas generó un creciente descontento popular que se expresaba en manifestaciones callejeras opositoras al gobierno e, incluso, al enfrentamiento, también en las calles, de sectores sociales que ya eran definitivamente irreconciliables.
En el plano polÃtico-social, uno de los primeros sucesos que debió enfrentar el gobierno del presidente Allende fue el asesinato del comandante en jefe del Ejército, general Rene Schneider, que se produjo el 22 de octubre de 1970. Tras este violento suceso, el general Carlos Prats González se hizo cargo de la jefatura de las Fuerzas Armadas. El 8 de julio de 1971, un segundo asesinato, en esta ocasión del ex vicepresidente de la República y ministro del Interior del presidente FreÃ, Edmundo Pérez Sucovich, marcó el inicio de la oleada de violencia en la que se vio sumergido el paÃs, con el consiguiente debilitamiento de las frágiles relaciones entre la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.
En marzo de 1973, la Unidad Popular obtuvo el 43,49 por ciento de las votaciones en las elecciones parlamentarias, con lo que se esperaba agilizar el desarrollo de los programas de gobierno, especialmente en lo concerniente a las estatizaciones, puesto que se enfrentaba a una creciente presión de los sindicatos. Por otra parte, la oposición sumada contaba con el 56,51 por ciento de los sufragios restantes. La Unidad Popular habÃa gobernado con una minorÃa en el Senado, lo que condujo al presidente a operar con vetos al Congreso y mediante decretos con fuerza de ley, puesto que éste habÃa impugnado sistemáticamente sus ministros hasta el punto de hacer casi fiaquear el gabinete presidencial en abril de 1972.
Los disturbios, huelgas y movilizaciones generalizadas de octubre de 1972, que incluyeron a profesionales, estudiantes y obreros de casi todos los sectores de la actividad del paÃs, llevaron al gobierno a formar, el 2 de noviembre, un gabinete cÃvico-militar presidido por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Carlos Prats, quien asumió la cartera del Interior. Las primeras medidas del nuevo gabinete estuvieron centradas en la restitución del orden público y en lograr el abandono de la huelga en un plazo no superior a las 48 horas, para iniciar de inmediato conversaciones conducentes a la resolución de los conflictos. Por su parte, el Ministerio de Hacienda, ante el desabastecimiento de artÃculos de toda especie y la aparición de un creciente mercado negro que se afirmaba en el acaparamiento de los mismos, propició la creación de las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP), organizaciones vecinales destinadas a cooperar con la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco), la que, a su vez, fiscalizaba la acción del comercio. Las JAP fueron duramente criticadas no sólo por la oposición, sino también por sectores de gobierno, acusadas de acciones ilegales tales como participar del mercado negro y de arrogarse funciones que por ley sólo correspondÃan a Dirinco.

El gobierno en llamas
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para der...

Se desata la crisis
En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlament...
La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...
La Unidad Popular
Cuando Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (doctrina elaborada por los filósofos alemanes Carlos Marx y Federico Engels, que postula que la clase proletaria debe apoderarse de los medios de producción y de la s...
El modelo neoliberal
Para arreglar el caos económico, el gobierno del general Pinochet comenzó a aplicar, en 1974, el modelo de economÃÂa social de mercado o neoliberal, en el cual el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tend...
La constitución de 1980
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar (que guÃa, ampara o defiende, particularmente a los incap...
El continuador
Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Conce...