Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 21,626
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / Del predominio conservador a liberalismo

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

Del predominio conservador al liberalismo

        
LA INFLUENCIA DE PORTALES

La llegada al poder de José Joaquín Prieto marcó el inicio de un sólido proceso de reordenamiento político en el país, desgastado y arruinado por casi una década de estériles luchas que lo habían dividido profundamente. Figura predominante en dicho proceso fue el ministro Diego Portales Palazuelos, quien al frente de las carteras de Interior y Relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina, llevó a cabo un proceso de depuración entre los funcionarios estatales, para hacer efectivo el principio de probidad administrativa que lo animaba. Esa acción incluyó también al ejército, para terminar con el caudillismo y las asonadas militares, dando de baja o exiliando a muchos oficiales que participaron en los golpes de Estado y guerras civiles del período anterior, algunos de los cuales eran héroes de la época de la independencia.

Con el apoyo de sus partidarios, a quienes se identificaba como los estanqueros, Portales fue reuniendo en torno a su persona a representantes de diversas facciones: conservadores, o´higginistas y liberales moderados, logrando así armar un equipo de gobierno que le permitió llevar a cabo sus ideales políticos y proyectos de desarrollo del país.

Portales no era un político de teorías sino un comerciante provisto de un hondo sentido práctico que se dedicó a la política [Véase documento N´ 1 en página 85]. A raíz de su fracaso como empresario, en especial con la compañía que se adjudicó el estanco. Portales se convenció de que mientras en Chile no existiera una mayor transparencia y disciplina en el quehacer de las instituciones y funcionarios del gobierno, no habría progreso material ni efectivo desarrollo económico.

El ministro afirmaba que ´un gobierno fuerte, obedecida, respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos políticos y a los prestigios personales´ era la única solución para lograr el orden y la estabilidad política, tanto en Chile como en el resto de las jóvenes naciones americanas, las que se debatían en un caos político, social y económico más complejo, similar al que había experimentado nuestro país en el período anterior.

La claridad de Portales en sus objetivos políticos le llevó a preocuparse con gran celo de la honorabilidad y respetabilidad de los funcionarios públicos, quienes bajo su inspiración debieron convertirse en servidores públicos, brindándoles incluso amparo legal ante las -a veces- antojadizas acusaciones sobre su desempeño y probidad. Así, el funcionario que fuese acusado de irregularidades podía defenderse, pero también sufría todo el rigor de la ley cuando era culpable.

Por otra parte, si bien fueron las ideas del ministro Portales las que estructuraron e mandato político de Prieto, ello no habría sido posible sin la participación de otros notables hombres públicos, entre quienes se destacan Joaquín Tocornal Jiménez, Manuel Rengifo Cárdenas, Manuel José Gandarillas Guzman, Mariano Egaña Fabres y Andrés Bello López. Sin embargo, su obra más importante, aquella que dio un sólido marco político-institucional al país, como fue la Constitución Política de 1833, solo se vería plasmada en su totalidad durante la segunda presidencia de Prieto.

Portales impregnó fuertemente con sus ideas el quehacer político de la época y la acción de los protagonistas de esa actividad, en especial del grupo dirigente del gobierno en su conjunto, convirtiéndose en el brazo derecho del presidente Prieto y ejerciendo su cargo con férrea autoridad y pragmatismo.



  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
Las causas de la Guerra del Pacífico

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los...

La campaña de Lima

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese mom...

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...

La campaña de Lima

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos políticos, Pinto decidió iniciar la ...

Comienza la guerra

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa. El enfrentamiento era muy desigual, ya que nuestro país contaba con una población de dos millones y medio de habitantes y un ejérc...

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa. El enfrentamiento era muy desigual, ya...

Los tratados de paz

El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, compre...