
Historia de Chile: La Guerra del PacÃfico.
El camino del liberalismo
Con Portales temporalmente alejado del poder junto a sus estanqueros, la aristocracia retomó las riendas de este e hizo evidente su peso en la sociedad. AsÃ, respaldó los numerosos excesos de autoritarismo que se produjeron bajo los mandatos de Prieto, Bulnes y, en especial, Montt.
La persona del presidente se veÃa investida de una autoridad casi inapelable, con facultades que permitÃan su intervención en casi todos los ámbitos del quehacer nacional. Frente a ella, como contrapartida, se presentaba un Congreso con atribuciones un tanto limitadas, de no ser por el mecanismo de las leyes periódicas.
A pesar de esos aspectos, esta Constitución dio al paÃs el orden y la estabilidad tan necesarios para el progreso, aun con las reformas a que fue sometida hasta su derogación en 1925.
En los años de la organización y los que le siguieron inmediatamente, no existió lo que hoy conocemos como partidos polÃticos. Sin embargo, existÃan diversos grupos que representaban el sentir y los ideales de las corrientes del pensamiento de la época, que en la generalidad de los casos se asociaban con estamentos de la sociedad, o con personajes que en algún momento habÃan desempeñado un rol preponderante en ella.
Es en este perÃodo cuando aparecen los partidos polÃticos, aunque sin una estructura definida. Sus principales mecanismos proselitistas fueron los numerosos periódicos y pasquines que proliferaron esa época, amén de las tertulias, en las cuales se conversaba sobre los más variados temas de actualidad.
Al calor del brasero, la música, comida y bebidas, se mezclaban , mentarlos sobre la vida cotidiana junto al análisis polÃtico y las nuevas ideas para el paÃs. Era un verdadero retrato social que no habÃa cambiado desde la Colonia y que se prolongarÃa durante el siglo XIX hasta la época de los salones, durante la cual la mayorÃa de las grandes decisiones polÃticas se adoptaba en reuniones sociales de la aristocracia capitalina.
Predominaban los llamados pelucones, constituidos por sectores de tendencias conservadoras. Fortalecidos tras su triunfo en Lircay, el grupo pelucón reunió en torno a él a antiguos monarquistas, o´higginistas y estanqueros, convirtiéndose en una especie de partido único de gobierno. La Constitución de 1833 lo fortaleció, hasta que sufrió su primera división cuando se separó la corriente de los fÃlopolitas, muy crÃtica al autoritarismo del gobierno.
Entre los adherentes a esa nueva postura se encontraban algunos carrerinos, pipiólos moderados y conservadores de tendencia más liberal. Sin embargo, pronto fueron anulados, al volver a fortalecerse el gobierno de Prieto en su segundo mandato, con la vuelta de Portales al poder.
Los o´higginistas pasaban casi inadvertidos, pues sus escasas fuerzas o se plegaron al bloque de gobierno conservador o bien sobrevivieron en un vano intento por restaurar al prócer en el poder, idea que siempre tuvo la tenaz oposición de Portales y de la aristocracia capitalina.
Luego de su derrota en Lircay, los pipiólos -de tendencias ultraliberales- pasaron por una etapa de casi absoluta inactividad, hasta que en 1835 parecieron retomar ánimo dentro del grupo de los filopolitas.
A instancias de José Victorino Lastarria y sus seguidores, muchos de ellos darÃan vida -años después- al Movimiento intelectual de 1842 y fundarÃan el Partido Liberal en 1849. Esta colectividad se convirtió en el enemigo acérrimo del conservantismo y en el refugio de los jóvenes aristócratas que, inspirados en el romanticismo y liberalismo europeos, pretendÃan remecer a la conservadora sociedad chilena.
Al asumir Prieto, el grupo estanquero que apoyaba a Portales se plegó al partido de gobierno. En sus filas incluÃa a representantes de diversas tendencias, más bien moderadas, que compartÃan un anhelo común: el orden polÃtico y la estabilidad institucional de la nación. No serÃa sino hasta mediados de siglo, aproximadamente, cuan do se producirÃa una mayor apertura del espectro polÃtico, al verificarse violentas divisiones internas en los dos principales partidos polÃticos del paÃs: los conservadores, de quienes nacerÃa el Partido Nacional, y los liberales, que darÃan origen al Partido Radical.
A través de diversas organizaciones, entre ellas, la Sociedad Demócrata, la Sociedad Caupolicán, el club de la Reforma (1849), la Sociedad de la Igualdad (1850) y el Partido Liberal, fundado oficialmente en 1849, los sectores polÃticos liberales ejercieron presión sobre los gobiernos conservadores y sus más cercanos colaboradores, propiciando modificaciones al régimen constitucional.
La más destacada de aquellas organizaciones fue la Sociedad de la Igualdad, entre cuyos fundadores se encuentran Francisco Bilbao, José Zapiola, BenjamÃn Vicuña Mackenna, Domingo Santa MarÃa, José Miguel Carrera Fontecilla, Santiago Arcos y Eusebio Lillo. Su principal miembro, Francisco Bilbao, postulaba la creación de un partido demócrata de corte popular o proletario, que representara los intereses de las clases laborales; de ahà que se iniciaran acciones destinadas a ilustrar a las masas. Luego, la Sociedad, ya con un marcado carácter de grupo polÃtico, estrechó sus relaciones con el Partido Liberal y en conjunto se opusieron a la elección de Manuel Montt.
Considerada como un foco de sedición, en agosto de 1850 la sede de la Sociedad fue asaltada por personas relacionadas con la policÃa. Ello, lejos de amilanar a los liberales, los llevó a extremar sus posturas [Véase el documento N° 3, página 87]. Diversas manifestaciones contra el gobierno, encabezadas por Bilbao, llevaron al intendente de Santiago a ordenar su disolución. Sus miembros más destacados fueron encarcelados; otros -como José Victorino Las-tarria y Federico Errázuriz-, exiliados. Vicuña Mackenna y Bilbao debieron ocultarse.

Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃfico, y su nombre tiene ...

Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃfico, el progreso de Chile no se vio interrum...
Comienza la guerra
La Guerra del PacÃfico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...
Los tratados de paz
El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el rÃÂo Loa. Los territorios de Tacna y Arica quedaban ...
La campaña de Tarapacá
El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hombres, al mando del general Erasmo Escala y acompañado por el ministro de guerra en Campaña, Rafael Sotomayor. Batalla de Dolores Aproximadamente unos seis mil hombres, bajo las órdenes del co...
Las causas de la Guerra del PacÃfico
Muchas veces hemos oÃdo hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...
Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃfico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economÃa industrial, lo que contribuy...