
Historia de Chile: La Guerra del PacÃfico.
La revolución de 1851
A comienzos de 1851, la tensión polÃtica habÃa adquirido caracterÃsticas de verdadera histeria colectiva. Conspiraban no solo los pipiólos de la época, sino que también las viudas, los hijos y las hijas de los fallecidos, los igualitarios (asà se llamaban entre sà los miembros de la Sociedad de la Igualdad) y los liberales exaltados. Se incitaba a la revuelta al primo, al amigo, al novio, al amante, fuera coronel, jefe, oficial, sargento, cabo o simple soldado. Se tejió una complicadÃsima red de conspiraciones en Santiago y provincias, que se anudaban, se rompÃan y se ataban de nuevo. No tardaron en concentrarse todas las esperanzas en el coronel Pedro Urriola, reconocido como el mejor profesional en golpes militares.
A medianoche del 19 de abril de 1851, Urriola se dirigió al cuartel Valdivia (situado donde hoy se encuentra el antiguo edificio del Congreso), contando con el apoyo de José Miguel Carrera Fontecilla, BenjamÃn Vicuña Mackenna, Francisco Bilbao y Manuel Recabarren. Estos dos últimos habÃan ofrecido mandarle cinco mil hombres, de los cuales solo llegaron cinco. En La Moneda, el presidente Manuel Bulnes organizó la defensa, jinete en su caballo y desayunando con una enorme taza de mote con huesillos que acababa de comprar a un vendedor ambulante.
Muerto Urriola por una bala loca que disparó un fugitivo, su sucesor al frente del golpe, Justo Arteaga Cuevas, se refugió en la representación diplomática estadounidense. A las 11 horas del dÃa 20, el motÃn estaba controlado por las fuerzas militares, que no se plegaron -como se esperaba- a la rebelión.
La elección presidencial fue ganada por Manuel Montt. Su contendor, el general José MarÃa de la Cruz -primo hermano del presidente Bulnes-, solo triuntó en Concepción y La Serena. Argumentando la intervención del gobierno en el acto electoral, los opositores declararon nula la elección y, en septiembre de 1851, estallaron otros movimientos revolucionarios en aquellas ciudades, apoyados por el propio general De la Cruz.

Comienza la guerra
La Guerra del PacÃfico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...

La campaña de Tarapacá
El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...
Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃfico, el progreso de Chile no se vio interrum...
Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃÂfico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese paÃÂs contra las fue...
Los tratados de paz
El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el rÃÂo Loa. Los territorios de Tacna y Arica quedaban ...
Los tratados de paz
El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, compre...
Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃfico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallon...