Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 19,281
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / Del predominio conservador a liberalismo

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

Ruptura y fracaso conservador

        
El amplio triunfo obtenido por Montt en las urnas no significó que su gobierno estuviera exento de problemas. Una de sus primeras tareas fue controlar el movimiento revolucionario. En diciembre de 1851, tras la batalla de Loncornilla, el bando rebelde de Concepción fue derrotado, ocurriendo lo mismo en La Serena a fines de aquel mes.

A pesar de que la revolución había demostrado un fortalecimiento del liberalismo, la crisis del sistema se produjo por la ruptura del conservadurismo en 1856, provocada por la llamada cuestión del sacristán. La situación se produjo de la siguiente forma: un sacristán de la catedral de Santiago fue expulsado del servicio, hecho en sí intrascendente que, sin embargo, originó una división en el Cabildo Eclesiástico, al discutirse si había sido exonerado debidamente. Dos canónigos se opusieron a la medida y sus posteriores actuaciones llevaron a que el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso los suspendiese de sus funciones, a lo que respondieron presentando una apelación ante la Corte Suprema, la que revocó la resolución arzobispal.

El arzobispo se opuso a esta intervención del Estado en materias espirituales, originándose un áspero debate entre la autoridad eclesiástica y el gobierno. Por último, la disputa concluyó con el voluntario sometimiento de los canónigos -gracias a las insinuaciones del gobierno- a la decisión del prelado. Si bien todo había terminado, las relaciones entre ambas instituciones fueron dañadas profundamente y el Partido Conservador empezó a dividirse entre los que defendían el principio de autoridad y el predominio del Estado sobre la Iglesia -conocidos como monttvaristas o nacionales- y los que eran partidarios de terminar con el autoritarismo presidencial y más afectos al clero, los conservadores reaccionarios o ultramontanos.

En 1859, al plantearse la candidatura presidencial del ministro Antonio Varas, ambas posiciones se hicieron inconciliables.

La candidatura de Varas, a quien se veía como un continuador de las prácticas políticas de Montt, despertó varias resistencias, tanto entre los sectores liberales como entre los conservadores. La división de estos últimos llevó a que los más intransigentes formasen una alianza con el Partido Liberal, que fue conocida como Fusión Liberal-conservadora. Por su parte, los monttvaristas y otro sector del liberalismo apoyaron al presidente Montt y dieron vida al Partido Nacional (1857).

Los fusionistas consideraban que un futuro gobierno de Varas sería la prolongación de un régimen de fuerza que debía concluir. En 1858 se produjo una gran agitación política en el Congreso a raíz de la discusión de un proyecto de ley que pretendía otorgar una amnistía a los involucrados en los anteriores movimientos revolucionarios, la que finalmente se aplicó a aquellos que estaban en el país, quedando los exiliados excluidos de tal beneficio.
La conmoción prosiguió con la publicación del periódico La Asamblea Constituyente, dirigido por Vicuña Mackenna. Su solo nombre es indicativo de las ideas que propiciaba. A ello siguió un sinnúmero de reuniones destinadas a crear conciencia sobre la necesidad de reformar la Constitución.

En enero de 1859, el gobierno adoptó medidas para controlar la situación, decretando el estado de sitio en las provincias de Santiago, Aconcagua y Valparaíso. Ello no hizo más que agudizar los problemas, pues al poco tiempo estallaron insurrecciones en Copiapó, San Felipe, Talca, Talcahuano y o-tras localidades. Los revolucionarios fueron rápidamente controlados, pero en Copiapó las tropas del gobierno resultaron derrotadas por las fuerzas de Pedro León Gallo en la batalla de Los Loros, lo que permitió a los revolucionarios ocupar La Serena.

Finalmente, Gallo fue derrotado en Cerro Grande (abril de 1859), concluyéndose la revuelta. Como consecuencia de la revolución, Antonio Varas renunció a su candidatura a la presidencia. El partido de gobierno propuso la candidatura única de José Joaquín Pérez, quien así triunfó en los comicios de 1861.


  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
Consecuencias de la guerra

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrum...

Campaña de la Sierra

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene ...

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...

La campaña de Lima

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos políticos, Pinto decidió iniciar la ...

Comienza la guerra

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océano Pacífico, que bañaba las costas de la zona en disputa. El enfrentamiento era muy desigual, ya que nuestro país contaba con una población de dos millones y medio de habitantes y un ejérc...

Los tratados de paz

El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, compre...

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallon...