Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,545
Inicio Historia de Chile / Biografías / La lucha por la Independencia: 1810-1830

Historia de Chile: Biografías.

Manuel de Salas y Corbalán: 1754-1841

Un ilustrado de la Independencia

        
Hijo de José Perfecto de Salas -una de las personalidades ilustradas más sobresalientes del siglo XVIII- y de María Josefa Corbalán y Chirinos, nació en Santiago el 19 de junio de 1754 y murió en la misma ciudad el 28 de noviembre de 1841.

Su familia formaba parte de la más alta aristocracia del país, por lo que el joven Manuel ingresó como alférez al Regimiento de la Nobleza (1767), y más tarde recibió el grado de capitán (1774). Cuando su progenitor fue nombrado asesor del nuevo Virrey del Perú -Manuel de Amat y Junient, ex Gobernador de Chile- viajó a Lima e ingresó a la Universidad de San Marcos, titulándose de Bachiller en 1773. Al año siguiente, recibió el despacho de abogado de manos de la Real Audiencia de aquella ciudad.

A principios de 1775, fue elegido alcalde del Cabildo de Santiago, iniciando así una larga carrera de servicio público que comenzó con el cargo de abogado del Cabildo (1776). Entre 1777 y 1782, permaneció en España.

A su regreso, el Gobernador Ambrosio O--Higgins -bastante conocido por su preocupación por las labores de adelanto material-, lo designó superintendente de Obras Públicas, correspondiéndole dirigir la reconstrucción del tajamar del río Mapocho.

También, se desempeñó como síndico del Tribunal del Consulado, nombramiento que le confirió el Rey Carlos IV en 1778. Poco antes, escribió un Memorial sobre el estado de la agricultura, la industria y el comercio en Chile (1776).

Acción política en la Patria Vieja

Su preocupación por las cuestiones públicas, llevó a Manuel de Salas a ser uno de los más ardorosos promotores de la instalación de la Primera Junta de Gobierno (1810).

Durante la Patria Vieja, desempeñó varios cargos políticos: diputado por Itata en el primer Congreso Nacional (1811); secretario de Relaciones Exteriores (1812) y miembro del Senado Consultivo (1814). Además, intervino en la promulgación del Reglamento Constitucional de 1812, participó en la redacción de la Aurora de Chile y fue miembro de la junta que elaboraría el reglamento de prensa.

En esta época, también se dedicó a escribir textos políticos. A su pluma de deben importantes documentos tales como El Diálogo de los Porteros y la Carta al Señor Patricio Español, en los que defendió el derecho de los chilenos a formar un gobierno autónomo.

El humanista

Salas siempre demostró una profunda preocupación por la enseñanza: en la Real Universidad de San Felipe, fundó la cátedra de Matemáticas; creó y fue el primer director de la Academia de San Luis (1798), a la que pensaba dotar con profesores europeos para mejorar y ampliar su educación técnica, especialmente en aritmética, geometría y dibujo.

Sin embargo, su obra de mayor significación, y que lo retrata en su dimensión de humanista, fue la Ley de Libertad de Vientres (1811), que decretó el término de la esclavitud para los hijos de esclavos que nacieran en Chile, desde la fecha de promulgación de dicho cuerpo legal, prohibiéndose, además, el ingreso de nuevos esclavos al país. Posteriormente, en 1823, fue el promotor de la abolición total de esta institución.

Prisión en Juan Fernández

La actividad política que había desarrollado le significó ser confinado por los realistas en el presidio de Juan Fernández, junto a varios otros aristócratas que abrazaron la causa independentista (1814). Allí, debió sufrir las privaciones propias de su nueva condición de prisionero, las que adquirían una dimensión mayor al deber permanecer en una isla casi sin recursos. Tras la victoria de Chacabuco (1817), todos los confinados fueron repatriados por orden de O--Higgins.

Nuevamente en la actividad pública

Recuperada su libertad, Manuel de Salas continuó ejerciendo una activa vida pública y asumió responsabilidades tanto en el área de la cultura como de la educación y la política. En 1818, fue nombrado bibliotecario de la Biblioteca Nacional. En 1823, colaboró con la Junta de Gobierno formada tras la abdicación de O--Higgins. Ese mismo año, fue electo diputado provincial por Santiago al Congreso Constituyente y presidente del Consejo de Estado. Una de sus últimas actividades públicas se relacionó con la fundación de la Sociedad de Agricultura, a través de la cual se esperaba introducir maquinarias, semillas y nuevas técnicas desarrolladas en Europa, a fin de mejorar la producción agrícola chilena.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Luis Altamirano Talavera

Luis Altamirano Talavera

General de Ejército que presidió el Comité Ejecutivo que el 5 de septiembre 1924 llegó a la Moneda p...

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas ...

Rebeca Matte Bello: 1875-1929

Fue hija de Augusto Matte y Rebeca Bello, y nació en Santiago el 29 de octubre de 1875, bajo el sign...

Juan Esteban Montero Rodríguez: 1879-1948

Juan Esteban Montero Rodríguez: 1879-1948

Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Su padre, Benjamín, provenía de una antigua familia de Curicó, y su madre, Eugenia, también pertenecía a una familia tradicional. Cursó su educación básica en una escuela pública y posteriormente ingresó al Colegio San Ignacio. Ingresó a ...

Gabriel Cano y Aponte: 1665-1733

Gabriel Cano y Aponte: 1665-1733

Gabriel Cano y Aponte nació en la villa de Mora, Castilla la Nueva,en 1665 y murió en 1733. Sus padres fueron Juan Cano Ruiz y Josefa de Aponte y Carvajal. Desde joven, abrazó la carrera militar. Obtuvo el gradode teniente general en octubre de 1715 y al poco tiempo fue nombrado Gobernador de Chi...

Rodrigo González Marmolejo: 1488-1564

El futuro primer obispo de Santiago, Rodrigo González Marmolejo, nació en 1488 en Carmona, Sevilla, España, y murió en 1564. Se sabe que inicialmente fue fraile dominico y que en 1536 ya estaba en el...

Darío Enrique Salas Díaz: 1881-1941

Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de Cautín, el 9 de mayo de 1881. Estudió en la Escuela Normal de Chillán, y se recibió como profesor de Estado en 1899. Tras ser nombrado profe...