Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,990
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / Anexos cartas y documentos

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

Ignacio Domeyko relata el descubrimiento de Chañarcillo

        
El descubrimiento de las minas de Chañarcillo solo data de 1831. Un pobre montañés llamado Godoy habiendo salido a cazar guanacos, se sentó a descansar a la sombra de un gran peñasco que surgía del afloramiento de la veta de la ´Descubridora´. Intrigado por el color y un cierto aspecto metálico de la parte saliente de la roca, comenzó a rasparla con su navaja, y viendo que se dejaba cortar como si fuera queso (según su modo de expresarse), se llevó un trozo de esa roca a Copiapó, en donde fue reconocida por plata plomo, es decir, por plata córnea. Ofreció la mitad de su mina a don Miguel Gallo, uno de los mineros más viejos de la provincia y para cuya juventud jamás había sido próspera la suerte. Según el arreglo que tuvo lugar, Gallo debía proporcionar el dinero necesario para la explotación y el producto debía distribuirse entre él y Godoy. Quiso la casualidad que se diera con la parte más rica de la veta, y desde los primeros días de la explotación se comenzó a extraer cantidades considerables. Pero Godoy, como todos los descubridores de minas, no tuvo paciencia para esperar; seducido por la esperanza de descubrir otras mejores, vendió la mitad de la mina que le pertenecía en 14.000 pesos, disipó su dinero y murió en la miseria.

La noticia de este descubrimiento atrajo pronto a Chañarcillo a una cantidad de mineros que acudían de todas partes. Los primeros para quienes fue la suerte tan favorable como con Godoy fueron dos hermanos llamados Peralta Bolados, propietarios de un pequeño rancho en el valle de Copiapó y de una recua de asnos que les servían para acarrear leña a la ciudad o a las fabricas, con cuyo producto atendían a sus más urgentes necesidades. Los dos hermanos encontraron ese famoso bolón de 70 a 80 quintales de mineral excesivamente rico, mencionado al hablar del manto de los Bolados. La extracción, el trasporte y el tratamiento de esa masa de mineral eran de tal manera sencillos y fáciles, que esas pobres gentes, aunque completamente desprovistas de los conocimientos necesarios y de capitales lograron, en menos de dos años, extraer más de 700.000 pesos de plata. Inflados con su prosperidad, solo pensaron en gozar, y mientras disipaban su riqueza en Copiapó, que en aquella época era solo una aldea pobre y mal poblada, su mina resultó repentinamente agotada, y algunos meses después se vio a esos mismos Peralta Bolados más pobres que antes de su descubrimiento, habiendo perdido aun a sus asnos a los que creían ya no volver a necesitar.

Tal fue la suerte de los que descubrieron las minas más ricas de Chañarcillo. Pero habiendo pasado luego la propiedad de estas minas y su explotación a manos de hombres ilustrados e industriosos, la producción de la plata aumentó de tal manera que en 1833, se sacó de las fundiciones de Copiapó cerca de 100.000 marcos de plata, de los cuales nueve décimos pertenecían a las minas de Chañarcillo. Desde entonces esas minas fueron declinando hasta en 1838, en cuyo año se dio con la gran riqueza de la ´Colorada´. Esto logró reanimar los esfuerzos de los emprendedores, y desde aquella época, 700 mineros trabajan incesantemente en Chañarcillo y en las minas más próximas a ése cerro.´


  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
La campaña de Tarapacá

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...

Comienza la guerra

Comienza la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrum...

Consecuencias de la guerra

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su prese...

Campaña de la Sierra

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fue...

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuy...

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...