
Historia de Chile: La Guerra del PacÃfico.
Ignacio Domeyko relata el descubrimiento de Chañarcillo
La noticia de este descubrimiento atrajo pronto a Chañarcillo a una cantidad de mineros que acudÃan de todas partes. Los primeros para quienes fue la suerte tan favorable como con Godoy fueron dos hermanos llamados Peralta Bolados, propietarios de un pequeño rancho en el valle de Copiapó y de una recua de asnos que les servÃan para acarrear leña a la ciudad o a las fabricas, con cuyo producto atendÃan a sus más urgentes necesidades. Los dos hermanos encontraron ese famoso bolón de 70 a 80 quintales de mineral excesivamente rico, mencionado al hablar del manto de los Bolados. La extracción, el trasporte y el tratamiento de esa masa de mineral eran de tal manera sencillos y fáciles, que esas pobres gentes, aunque completamente desprovistas de los conocimientos necesarios y de capitales lograron, en menos de dos años, extraer más de 700.000 pesos de plata. Inflados con su prosperidad, solo pensaron en gozar, y mientras disipaban su riqueza en Copiapó, que en aquella época era solo una aldea pobre y mal poblada, su mina resultó repentinamente agotada, y algunos meses después se vio a esos mismos Peralta Bolados más pobres que antes de su descubrimiento, habiendo perdido aun a sus asnos a los que creÃan ya no volver a necesitar.
Tal fue la suerte de los que descubrieron las minas más ricas de Chañarcillo. Pero habiendo pasado luego la propiedad de estas minas y su explotación a manos de hombres ilustrados e industriosos, la producción de la plata aumentó de tal manera que en 1833, se sacó de las fundiciones de Copiapó cerca de 100.000 marcos de plata, de los cuales nueve décimos pertenecÃan a las minas de Chañarcillo. Desde entonces esas minas fueron declinando hasta en 1838, en cuyo año se dio con la gran riqueza de la ´Colorada´. Esto logró reanimar los esfuerzos de los emprendedores, y desde aquella época, 700 mineros trabajan incesantemente en Chañarcillo y en las minas más próximas a ése cerro.´

La campaña de Tarapacá
El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...

Comienza la guerra
La Guerra del PacÃfico tuvo distintos escenarios. El más importante fue el mar, en este caso el Océa...
Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃfico, el progreso de Chile no se vio interrum...
Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃÂfico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economÃÂa industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su prese...
Campaña de la Sierra
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del PacÃÂfico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese paÃÂs contra las fue...
Consecuencias de la guerra
En Chile Durante el transcurso de la Guerra del PacÃfico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economÃa industrial, lo que contribuy...
Las causas de la Guerra del PacÃfico
Muchas veces hemos oÃdo hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...