Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 7,086
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / Anexos cartas y documentos

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

El escritor Joaquín Edwards describe el bombardeo de Valparaíso. (1866)

        
La pólvora y la metralla ensombrecieron esa mañana, que empezó con neblina y se cambió en despejada. A los pocos minutos de empezar el bombardeo [9.15AM] podría decirse que no quedó un solo habitante en la ciudad, pero los cerros se coronaron con curiosos [...].

Los barcos menores, a cuyo bordo estaban los prisioneros chilenos, fueron colocados con la Berenguela en un fondo cerca de Viña del Mar. Al Oeste, la ciudad presentaba el magnífico blanco de sus almacenes fiscales, donde estaban depositadas las mercaderías destinadas a Santiago. Las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta Vencedora se acercaron a una distancia de 600 metros o poco más, para batir o arrasar los puntos indicados. La Numancia se colocó a retaguardia, sin tomar parte, para dirigir, observar y prever un ataque sorpresivo, ya que la actitud de las flotas inglesas y norteamericanas era incógnita, a pesar de las declaraciones más o menos oficiales de Rodgers y Denman. La Villa de Madrid, la Blanca y la Vencedora dirigieron sus fuegos contra los almacenes fiscales. La Resolución disparó contra el ferrocarril.

Los marineros de esa fragata habían tenido incidentes en tierra, en especial el capellán don jóse López Andrade, que tuvo serios disgustos con un jesuita chileno, algo liberal y de ideas excéntricas, llamado Onofre Palma. Este jesuita nacional era partidario de independizar el clero chileno de la metrópoli, creando un papado iberoamericano. El capellán español que sostuvo con él discusiones acaloradas en el curso del primer viaje, cuando pudieron bajar a tierra, le conservaba rencor; y sirviendo personalmente una de las piezas de artillería, hizo cinco disparos contra el convento de los jesuitas [...].

La Resolución proporcionó la nota negra del bombardeo, moviéndose de un punto a otro y disparando contra los grupos de curiosos de los cerros, a más de los tiros del capellán, que hirieron el templo de los jesuitas, la Matriz y San Francisco. Notando la saña con que participaba esa fragata, la mandó a que se dedicara a batir exclusivamente los almacenes fiscales y dio orden a la Blanca para que continuara batiendo el ferrocarril. La Villa de Madrid disparó por elevación contra la bandera chilena que aleteaba majestuosamente en un cuartel, pero no logró derribarla, sino simplemente ladearla, lo cual ya significaba un prodigio de buena puntería. La Vencedora perforó el edificio de la Bolsa y logró incrustar algunas balas en la Intendencia. A las doce ardían los almacenes fiscales y gran parte de las calles de las calles Planchada, Cochrane, Clave y Blanco. La mayor botica de la ciudad era un foco de llamas.

A las doce el puerto simulaba un Nápoles doble con dos Vesubios. Estoa reflejaban sus llamaradas y humos en el mar. Méndez Núñez mandó cesar el fuego, haciendo una señal convenida, que consistía en una bandera en el peñol de trinquete.

Desde las fragatas se percibían los siniestros ruidos de la ciudad batida: los techos que se derrumbaban con estrépito, las explosiones, las murallas que se desplomaban. Los bomberos que permanecieron al acecho durante la lluvia de balas y granadas, se precipitaron a apagar los incendios. Méndez Núñez se apresuró a .preguntar al almirante Denman si habían ocurrido desgracias personales, y éste le dijo que tenía noticia de algunos muertos y heridos, no más de quince, gracias al aviso previo que se hizo en la ciudad.

[...] En la calle de la Planchada (hoy de Serrano), las llamas invadieron las propiedades de la familia Gallo que consistían en cinco casas y dos almacenes; las casas y almacenes de un gran edificio perteneciente a don Gregorio Ossa y Cerda, el Hotel de la Unión y doce almacenes del mismo edificio, un establecimiento de baños y otras propiedades de menor importancia [...]´


  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
La campaña de Tarapacá

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hom...

Los tratados de paz

Los tratados de paz

El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más i...

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los...

Consecuencias de la guerra

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su prese...

Los tratados de paz

Los tratados de paz

El Tratado de Ancón Este tratado se firmó entre Chile y Perú en 1883, y uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el río Loa. Los territorios de Tacna y Arica quedaban ...

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hombres, al mando del general Erasmo Escala y acompañado por el ministro de guerra en Campaña, Rafael S...

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...