
Historia de Chile: BiografÃas.
Mateo de Toro y Zambrano: 1725-1811
Presidente de la Primera Junta
Desde su juventud, Mateo de Toro se dedicó al ejercicio del comercio, actividad que con el pasar del tiempo le procuró una de las fortunas más considerables de Chile. Su riqueza también significó la posibilidad de adquirir honores. En el Cabildo de Santiago desempeñó distintos cargos: fue regidor, alcalde de Aguas (1750) y alcalde Ordinario (1761).
Además, le correspondió asumir como Corregidor de la misma ciudad (1762-1769) y superintendente de la Casa de Moneda (1772). En 1770, Carlos III le concedió, a él y a sus herederos, el tÃtulo de Conde de la Conquista.
Fue Gobernador de Chile en 1810, año en que asumió como presidente de la Primera Junta de Gobierno. Murió a inicios de 1811.
La sublevación indÃgena
Mateo de Toro y Zambrano tuvo una lucida actuación cuando, siendo Corregidor de Santiago, en 1769 se produjo una sublevación de los indÃgenas en la frontera de Arauco. Organizó el envÃo de armas, municiones y vÃveres de todo tipo, y habilitó -con su propio dinero- una compañÃa de caballerÃa que se encargó de vigilar los pasos cordilleranos cercanos a Santiago. Asimismo, fue oficial y jefe de un cuerpo de milicias en Santiago.
Al retirarse debido a su edad solicitó, como compensación a sus servicios, que se le concediera el grado de brigadier del Ejército, lo que fue rechazado en 1801. Sin embargo, ocho años más tarde logró realizar su pretensión.
El cautiverio de Fernando VII
La invasión napoleónica a España (1808) fue el detonante de la desarticulación del Estado imperial español. Cautivo el Rey Fernando VII, las antiguas instituciones de gobierno en España demostraron ser inoperantes. En varias ciudades y pueblos comenzaron a aparecer distintas juntas de Gobierno, que en 1809 se reunieron en la Junta Central, la que se radicó en Sevilla. Esta gobernó hasta principios de 1810, cuando se disolvió debido al avance de las tropas francesas, no sin antes traspasar el poder al Consejo de Regencia y convocar a las cortes extraordinarias que se reunirÃan en Cádiz.
En Chile, toda esta situación se veÃa agravada con los desaciertos y arbitrariedades cometidas por el Gobernador Francisco Antonio GarcÃa Carrasco, quien se ganó el rechazo del Cabildo y de la aristocracia de Santiago. La presión sobre el Gobernador fue enorme y este, finalmente, se vio obligado a renunciar el 16 de julio de 1810.
Gobernador de Chile
De acuerdo a lo dispuesto por una Real Cédula de 1806 -que establecÃa que en caso de vacancia en el cargo de Gobernador, este debÃa ser asumido por el militar más antiguo con un grado igual o superior al de coronel- Mateo de Toro y Zambrano llegó a la Gobernación del Reino cuando tenÃa 85 años de edad.
La situación polÃtica era compleja: muchos deseaban establecer una Junta de Gobierno que administrase los territorios durante el cautiverio del Rey Fernando VII, opinión que era especialmente defendida por el Cabildo de Santiago. Otros, en cambio, aspiraban a mantener la situación existente y no realizar modificaciones.
Ambos sectores visitaban a don Mateo para buscar su apoyo. Finalmente, el 13 de septiembre de 1810, el Cabildo logró que el Gobernador se aviniera a realizar una reunión en la que participarÃa la institución capitular, los jefes militares, los superiores de las congregaciones religiosas, los representantes de diversas instituciones y el vecindario noble de la ciudad, para decidir qué curso de acción tomar.
La Primera Junta de Gobierno
Toda clase de rumores se escuchaban en Santiago en esos dÃas. Algunos, incluso, decÃan que de formarse una Junta se alterarÃa hasta la vida de las congregaciones de religiosas y que se confiscarÃan sus bienes. Para calmar las aprehensiones de los religiosos, Toro Zambrano debió redactar una carta desmintiendo tales afirmaciones.
La reunión del vecindario noble y los jefes de corporaciones se efectuó el 18 de septiembre de 1810. Tras escuchar el dictamen del procurador de la ciudad, José Miguel Infante -quien defendió con todos sus conocimientos legales la postura favorable a la conformación de una Junta-, don Mateo renunció a su cargo. Inmediatamente, se conformó la Junta, de la cual fue elegido como Presidente.
Uno de los primeros asuntos que se debió atender fue el anuncio del arribo de Antonio Valcárcel, Marqués de Medina, quien habÃa sido nombrado Gobernador de Chile por el Consejo de Regencia.
El gobierno que encabezaba decidió rechazar tal pretensión, contando con la ayuda de la Junta de Buenos Aires.
Toro Zambrano también participó en la discusión del decreto que, promulgado en 1811, estableció la libertad de comercio, pero no alcanzó a sellarlo con su firma pues falleció en la noche del 26 al 27 de febrero de 1811. Su espÃritu estaba bastante alicaÃdo desde hacÃa un mes debido a la muerte de Nicolasa Valdés, su mujer. La Junta dispuso que su funeral se efectuase en el templo de La Merced y la ceremonia fue muy concurrida.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Juana Fernández Solar: 1900-1920
Bautizada con el nombre de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández del Solar, n...

Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924
Nació en ValparaÃso el 6 de julio de 1876. Su padre fue José AgustÃn Recabarren y su madre Juana Ros...
Caupolicán
Queupolicán o Cupolicán, según los antiguos documentos. Caupolicán, nombre más sonoro adoptado por E...
Rebeca Matte Bello: 1875-1929
Fue hija de Augusto Matte y Rebeca Bello, y nació en Santiago el 29 de octubre de 1875, bajo el signo de la tragedia que la marcarÃÂa a lo largo de toda su vida. Al dar a luz su madre enloqueció, quedando sumida en una amnesia total, de la cual nunca se repuso. La pequeña Rebeca se educó en...
Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999
Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de EconomÃÂa de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació en Madrid el 27 de febrero de 1915. Su padre fue monarquista y conservador, mientras Leopoldo, por el contrario, sintió simpatÃÂas por el anarquismo. Estudió FilosofÃÂa y Letras en la Univ...
Eduardo Frei Ruiz-Tagle : 1942
Cuarto de los siete hijos del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de MarÃa Ruiz-Tagle, Eduardo nació el 24 de junio de 1942, en Santiago. Cincuenta y dos años más tarde, asumirÃa como Pr...
Augusto Pinochet Ugarte : 1915 - 2006
El general (r) Augusto Pinochet Ugarte nació en ValparaÃso, el 25 de noviembre de 1915, siendo el mayor de seis hijos del matrimonio formado por Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte MartÃnez. &nbs...