Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 10,688
Inicio Historia de Chile / La Guerra del Pacífico / Anexos cartas y documentos

Historia de Chile: La Guerra del Pacífico.

El soldado Marcos Ibarra relata las noticias que tuvo sobre el combate de la concepción.

        
La sorpresa dio el enemigo en el pueblo de la Concepción el 9 de julio de 1882.
El Capitán Ignacio Carrera Pintose encontraba en el patio del cuartel y conversando con los dos alemanes, y eran vecinos del lado del cuartel, y miró el Capitán para el cerro y divisó el enemigo a 600 metros de distancia que venían bajando por la falda del cerro en división al pueblo, el Capitán vio la hora de su reloj eran las 9.15 AM. el Capitán llamó a los Coroneles, a los Oficiales y tropa, ármense con sus rifles y municiones. El enemigo a la vista, a la carrera mar y les dio la consigna de guerra, no hay que rendirse nunca, armar y combatir y disparar hasta el último proyectil, órdenes que dio el Capitán Ignacio Carrera Pinto y los dos señores oficiales Arturo Pérez Canto y Julio Montt Salamanca y con 53 soldados de su mando ir a la plaza antes que llegue el enemigo a combatirse, ahí dejó un señor Oficial. Luis Cruz Martínez con 20 soldados en el cuartel.

Y la consigna de guerra a morir-1 combatiendo con el enemigo y cumplir con el deber, eran a las 9.40 AM. el enemigo rompió los fuegos en dirección a la plaza y el cuartel, los fuegos fueron contestados por los 77 de la Compañía del batallón Chacabuco 6° de Línea de la 4° Compañía y siguió el combate sin tregua, el enemigo combatía con más de 2.000 indios salvajes de la sierra, en ese momento el pueblo se sublevó encontra de la Compañía de la guarnición, el pueblo se unió con los dos mil indios que combatían, eran las 10. 30 AM. cuando el enemigo incendió las caballerizas por detrás del cuartel.

El Capitán Ignacio Carrera Pinto a las 9.25 AM. había salido para la plaza a combatirse con el enemigo, el señor oficial y los 20 soldados se atrincheraron en el cuartel y combatieron con el enemigo hasta morir.

El incendio y la hoguera, se agotaron las llamas y el fuego no alcanzó a pasar al cuartel lo que favoreció mucho a los 20 combatientes que estaban dentro del cuartel.

El señor oficial ordenó que subieran los soldados al techo y que remacharan el asta de la bandera para que no dejara de flamear mientras estuvieran combatiendo, eran las 7. PM. Cuando sucumbieron, el Capitán Ignacio Carrera Pinto y sus Oficiales y 53 soldados murieron combatiendo con el enemigo, rindieron su vida el 9 de julio de 1882.
Llegó la noche, el oficial y los 20 soldados que quedaban.

Fueron 15 los combatientes, y con ellos combatieron toda la noche hasta el otro día siguiente, era 10 de julio de 1882.

Sigue el combate, el señor Oficial era joven, tenía 15 años y tenía el corazón grande y valiente. De los 15 guerreros que habían combatí-/ do, quedaba el señor Oficial y í> soldados de guerra, el enemigo furioso con los chilenos que no se rendían, eran las 11.15AM. y el enemigo de nuevo incendió el cuartel por vanguardia y retaguardia con furia el fuego pasó a la iglesia y también fue devorada por el fuego.

El señor Oficial Luis Cruz Martínez con 5 soldados que le quedaban salieron afuera a la hoguera y cayeron dos soldados muertos por los proyectiles del enemigo El señor Oficial se había armado con un fusil graz y proyectiles y sin bayoneta y [salió a] combatir y llegar a la plaza con sus 3 soldados, fallecieron en el combate, el señor Oficial se combatía, y se le agotaron los proyectiles, entonces el enemigo le gritaba, señor Oficial ríndase hijito, ríndase ya es bastante.

´El chileno nunca se rinde, jamás! Y viva Chile´ y muere al pie de su fusil ´Adiós Chacabuco´ y fue acribillado a proyectiles por el enemigo, y dejó de existir en el cumplimiento de su deber y ternario el Combate de la Concepción a las 12.15 PM. El 9 y 10 de julio de 1882, los indios enfurecidos con los chilenos se fueron a la plaza y desnudaron a los chilenos que estaban muertos de su vestuario militar, dejándolos completamente desnudos, como el día en que habían nacido, y saciaron su rabia con los cadáveres.´


  Continuar Leyendo en La Guerra del Pacífico
Campaña de la Sierra

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene ...

La campaña de Lima

La campaña de Lima

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese mom...

Consecuencias de la guerra

En Chile Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrum...

La campaña de Tarapacá

La campaña de Tarapacá

El 2 de noviembre de 1879, 16 buques y transportes de guerra desembarcaron en Pisagua a diez mil hombres, al mando del general Erasmo Escala y acompañado por el ministro de guerra en Campaña, Rafael Sotomayor. Batalla de Dolores Aproximadamente unos seis mil hombres, bajo las órdenes del co...

Campaña de la Sierra

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fue...

Las causas de la Guerra del Pacífico

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender mejor este episodio de la historia...

Campaña de la Sierra

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico, y su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallon...