
Historia de Chile: BiografÃas.
Andrés Bello López: 1780-1865
Maestro de generaciones
Inició su vida pública en 1802, en la secretarÃa de la gobernación de Caracas. Tras la captura del Rey Fernando VII (1808) en España, participó en la Junta de Gobierno que formaron los criollos venezolanos en 1810. Ese mismo año viajó a Londres, donde se encontraba cuando se produjo la Reconquista española (1812) en América. Debió quedarse en Inglaterra, donde se casó con la inglesa MarÃa Ana Boyland (1813) con quien tuvo 3 hijos; enviudó en 1821.
En esa misma ciudad conoció (1822) a José de Irisarri, ministro plenipotenciario de Chile, quien lo contrató como secretario de la legación chilena en Inglaterra. En 1824 se casó con Isabel Antonia Dunn, con la cual tuvo en Londres 3 hijos, a los que en Chile se agregaron 12 más.
Bello llegó al paÃs el 25 de junio de 1829. A partir de entonces desarrolló una vasta labor intelectual y polÃtica desde diversos cargos públicos: sus mayores hitos fueron la creación de la Universidad de Chile (1842) y la redacción del Código Civil. En octubre de 1832 se le concedió la ciudadanÃa chilena.
Fue senador por Santiago durante varios perÃodos a partir de 1837 y miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 1851.
Murió en Santiago el 15 de octubre de 1865.
Esforzada juventud
Como oficial 2o. en la secretarÃa de la gobernación de Caracas, Bello se encargó de los asuntos administrativos y las relaciones exteriores con las autoridades de las Antillas inglesas y francesas. Su buen desempeño le hizo merecedor en 1807 del tÃtulo honorÃfico de comisario de guerra.
La muerte de su padre (1807) dejó a su familia en estrechez económica, por lo cual Andrés volcó sus capacidades literarias en la traducción de escritos latinos y franceses, de autores como Virgilio, Horacio y Voltaire. Asimismo escribió, recitó y vendió versos con ocasión de nacimientos y matrimonios. En 1808 el Gobernador de Caracas lo nombró secretario de la Junta Central de Vacuna.
La emancipación en Venezuela
Andrés Bello fue protagonista de los acontecimientos de Caracas luego de las noticias de la invasión francesa a España y la captura del Rey: se le encargó traducir las informaciones que llegaban en francés o en inglés desde Europa. Participó como secretario en la Junta de Gobierno provisorio que formaron los criollos el 19 de abril de 1810 en Caracas.
La Junta acordó pedir protección y reconocimiento a Inglaterra, por lo que en junio de 1810 envió a Londres una comisión formada por Simón BolÃvar, Luis López Méndez y Andrés Bello como secretario. El grupo se reunió en Londres con Francisco Miranda, quien con sus casi sesenta años todavÃa estaba proscrito por la gobernación de Venezuela, por los intentos de emancipación que sin éxito habÃa impulsado años antes.
Permanencia en Londres
BolÃvar y Miranda decidieron volver a Venezuela a participar en un nuevo intento revolucionario, que se concretarÃa el 5 de junio de 1811. Bello y López quedaron en Londres en comisión, pero la Reconquista española de su paÃs (1812) cortó el envÃo de dinero para su sustento.
En total, Bello pasó 14 años en la capital inglesa, retenido por la fascinación que le producÃa la principal urbe del mundo de la época y por la imposibilidad económica de regresar a América. Allà se casó con la inglesa MarÃa Ana Boyland con quien tuvo 3 hijos, aunque el último falleció antes de cumplir un año, casi simultáneamente con su madre (1821).
Para mantenerse, el venezolano hizo clases de Castellano, corrigió la Biblia y comentó poemas españoles como El Cid. Incansable en el estudio, se integró a diversos cursos en el Museo Británico.
Conoce a José de Irisarri
En 1822 conoció al ministro plenipotenciario de Chile José de Irisarri, quien lo contrató como secretario de la legación chilena, cargo en el que se desempeñó hasta la llegada de Mariano Egaña en 1824.
Simultáneamente, en 1823 habÃa fundado la revista Biblioteca Americana, donde escribió artÃculos literarios sobre la necesidad de uniformar la ortografÃa castellana. Fue un perÃodo difÃcil en lo económico, aunque profundo en su formación intelectual. Durante él, en compañÃa de José GarcÃa del RÃo creó la revista El Repertorio Araucano (1826). Unido en compadrazgo con Mariano Egaña, este lo convenció de viajar a Chile en busca de la solvencia económica que hasta entonces le habÃa sido esquiva.
En Chile, profesor de hombres ilustres
Andrés Bello llegó a ValparaÃso con su familia el 25 de junio de 1829. Un mes después el Presidente Francisco Antonio Pinto, a quien habÃa conocido en Londres, lo nombró oficial mayor del Ministerio de Hacienda, con un sueldo de 2 mil pesos anuales. Bello detectó inmediatamente la necesidad de ampliar las actividades educativas en Chile y fomentar la cultura, sobre todo en lo relativo al manejo del idioma.
En ese tiempo dirigió el Colegio de Santiago, que polÃticos conservadores habÃan creado para contrarrestar el Liceo de Chile, fundado por el liberal José JoaquÃn de Mora. Con este, Bello tuvo una lucha de declaraciones a través de los periódicos santiaguinos. Dificultades económicas hicieron cerrar el colegio en 1831, sin embargo, él continuó haciendo clases de Derecho Natural y de Gentes, y Derecho Romano en su propia casa, hasta 1843. Entre sus alumnos estuvieron José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes y Manuel Antonio Tocornal; toda una generación de hombres ilustres.
El trabajo con el gobierno
Bello se ganó el innegable prestigio de conocer del mejor modo la gramática y ser capaz de producir artÃculos y traducciones de calidad. Durante casi 20 años fue la figura intelectual del paÃs. A partir de 1830 se integró a colaborar en el periódico del gobierno El Araucano, en el cual se encargarÃa de temas como la polÃtica exterior y la literatura. Además, asumió la traducción de artÃculos, comentarios de libros, la corrección de las pruebas del diario. Por otra parte, redactó los Mensajes Presidenciales entre 1831 y 1860, casi sin excepción.
Distintas publicaciones
Como profesor, Andrés Bello sintió la necesidad de que sus alumnos contaran con un texto que les sirviera de guÃa para sus estudios de Derecho. En 1831 publicó Principios de Derecho de Gentes, que fue recibido con gran admiración y éxito en la sociedad santiaguina. Lo reactualizó en 1844 y 1864 bajo el tÃtulo de Principios de Derecho Internacional. Ediciones en Colombia y España significaron gran repercusión de su nombre y obra, siendo propuesto en varias ocasiones como árbitro en disputas entre distintas naciones americanas.
Preocupado por la lengua castellana
Su mayor inquietud era la pésima forma de hablar y escribir de los chilenos, bastante deficiente entre los polÃticos y dirigentes de la época.
En 1835 publicó Principios de OrtografÃa y Métrica de la Lengua Castellana; en 1841, Análisis Ideológico de los Tiempos de la Conjugación Castellana; y en 1847, Gramática de la Lengua Castellana, donde dice que debe conservarse la lengua española como medio de comunicación y vÃnculo de fraternidad entre americanos.
Por los éxitos de sus obras la Real Academia Española de la Lengua lo nombró en 1851 miembro honorario, y diez años más tarde lo incorporó como miembro correspondiente.
Creación de la Universidad de Chile
Los largos perÃodos que Bello permanecÃa en la magnÃfica mansión rodeada de un espectacular parque con esculturas traÃdas desde Europa, que poseÃa su compadre Mariano Egaña en las laderas de Peñalolén, crearon el ambiente propicio para que entre ambos concibieran la idea de reemplazar la Real Universidad de San Felipe.
Investido de poderes extraordinarios con motivo de la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana, Egaña -a la sazón ministro de Instrucción-determinó en 1837 el cierre de la Universidad de San Felipe y que se formara una comisión a cargo de Bello para redactar la ley que darÃa vida a un nuevo centro de estudios.
El 19 de noviembre de 1842 fue aprobado por el Congreso el cuerpo legal que dio nacimiento a la Universidad de Chile. Andrés Bello fue su primer rector y la dirigió hasta 1865.
El Código Civil
Entre los múltiples cargos a los que Bello accedió en Chile, también estuvo el de senador por Santiago. Desde 1837 formó parte del Congreso Nacional, por varios perÃodos, hasta 1864. Su conocimiento de distintos idiomas lo mantuvo en la secretarÃa del Ministerio de Relaciones Exteriores. Continuó como redactor cultural de El Araucano hasta 1853.
En 1840 inició la tarea de codificar el Derecho Civil, ya que en Chile continuaban usándose las leyes hispanas. Terminó la obra en noviembre de 1855 y el Congreso la aprobó el 14 de diciembre del mismo año. El Código Civil se aplicó a partir de enero de 1857.
Los últimos años
Andrés Bello vivió sus últimos años de vida semiparalizado. Aunque debÃa apoyarse en un bastón, continuó trabajando en su casa para la Universidad y sus investigaciones. Se enfermó de bronquitis en septiembre de 1865 y esta se agravó con una tifoidea. En su delirio recitaba párrafos de la Eneida. Andrés Bello falleció en Santiago el 15 de octubre de 1865.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Alonso González de Nájera: ¿- 1614?
No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, ...

Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999
Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de EconomÃa de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació e...
Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595
Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Su...
Raúl Silva HenrÃquez: 1907-1999
Fue hijo de Ricardo Silva Silva y de Mercedes HenrÃÂquez Encina; nació en Talca el 27 de septiembre de 1907. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de Santiago, y posteriormente estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile; se recibió de abogado en 1929. A los 22 años ing...
Luis Altamirano Talavera
General de Ejército que presidió el Comité Ejecutivo que el 5 de septiembre 1924 llegó a la Moneda para presentar al Presidente Alessandri un pliego de peticiones a nombre de la oficialidad del Ejército y que provocó en último término la salida del presidente y la constitución de la Junta d...
Alonso de Ercilla y Zúñiga: 1533-1594
Nació el 7 de agosto de 1533 en Madrid, España, y murió en la misma ciudad en 1594. Su padre fue Fortún GarcÃa de Ercilla y su madre Leonor de Zúñiga, quien fuera la guardacama de la infanta MarÃa. Ha...
Jorge Délano Frederick:1895-1980
Fue el octavo hijo del matrimonio formado por Alfredo Délano y Emma Frederick. Nació en Santiago el 4 de diciembre de 1895. Ingresó a la Escuela Naval en 1909, pero sólo estuvo allà un año. Más tarde ...