
Historia de Chile: BiografÃas.
Francisco Bilbao BarquÃn: 1823-1865
Un idealista incansable
Debido a que su padre, opositor a Portales, fue desterrado a Lima, Perú (1843), Francisco pasó sus primeros años entre Santiago y esa ciudad. Allà vivió los acontecimientos polÃticos de la guerra civil de 1829-1830. Posteriormente, no olvidarÃa momentos como el asalto a su casa por los coraceros amotinados y el destierro.
En Perú estudió AstronomÃa, Ciencias Exactas y Música, y practicó además Natación y Gimnasia.
Regresó a Santiago en 1839 y estudió en el Instituto Nacional, haciendo cursos de Leyes -como Derecho Público Constitucional y de Gentes-, LatÃn y FilosofÃa, pero no obtuvo el tÃtulo. Sus maestros fueron Andrés Bello y José Victorino Lastarria.Su aparición pública definitiva fue en 1844, cuando publicó su controversial obra La Sociabilidad Chilena. Se radicó en ParÃs en 1845. Volvió a Chile en 1850, año en que también fundó La Sociedad de la Igualdad.. En 1851 encabezó una insurrección contra el gobierno de Manuel Montt, tras la cual debió viajar a Perú. Nunca volvió a Chile.
En Lima se integró a la vida polÃtica peruana y por criticar al clero local fue perseguido, debiendo abandonar ese paÃs en mayo de 1855. Se dirigió nuevamente a Europa, radicándose en ParÃs y en Bélgica.
En 1857 regresó a América, especÃficamente a Argentina, donde murió en 1865.
Primeras influencias intelectuales
Las primeros textos filosófico-polÃticos que influirÃan decisivamente en Bilbao fueron los de autores franceses como Rousseau, Voltaire y Lamennais -a quien admiró profundamente-; a los 20 años de edad leyó en forma clandestina esos libros. Otras influencias declaradas fueron la Biblia y el poema épico de Alonso de Ercilla La Araucana.
Estas obras lo relacionaron con los grupos liberales organizados en la capital, como la Sociedad Literaria, donde compartió con liberales ilustrados en actos privados y públicos, como el funeral de José Miguel Infante a principios de 1844.
La Sociabilidad Chilena
El anonimato de Francisco Bilbao terminó cuando publicó su más controversial obra en Chile. En el periódico El Crepúsculo, el 10 de junio de 1844, dio a conocer su escrito La Sociabilidad Chilena.
El texto es más conocido hoy por la crÃtica ácida y descarnada que hace de la Iglesia Católica en Chile, al poder que esta tenÃa sobre la conciencia de las personas y a su riqueza material. Pero en él Bilbao también denunció la extrema desigualdad social en nuestro paÃs, y abogó por las libertades ciudadanas que no existÃan.
Juicio y destierro
La Sociabilidad Chilena fue recibido con mucho desagrado por el clero; la aristocracia santiaguina, a través de la prensa, lo acusó de sedición, inmoralidad y blasfemia, en base a una ley de imprenta que censuraba este tipo de escritos.
Bilbao fue sometido a juicio el 20 de junio de 1844 y asumió personalmente su defensa. El fiscal Máximo Mujica lo condenó por blasfemia e inmoralidad, imponiéndole una multa de 1.200 pesos, que fueron cancelados por su partidarios. Estos lo sacaron del tribunal sobre sus hombros, aclamándolo.
El mismo mes fue expulsado del Instituto Nacional, sin poder terminar sus estudios.
Se trasladó a ValparaÃso donde se desempeñó como redactor de la Gaceta del Comercio, decidiendo en octubre de ese año salir de Chile. Se radicó en ParÃs -centro intelectual de las ideas liberales con vertientes de socialismo utópico- en febrero de 1845, matriculándose en el College de France.
Vida en Europa
En el College de France, Bilbao tomó cursos sobre cristianismo con Edgard Quinet y de Historia con Jules Michelet. Además, siguió AstronomÃa, QuÃmica, Matemáticas, Inglés, GeologÃa y EconomÃa PolÃtica. Asimismo, compartió con Hugo Felicité Robert de Lamennais, a quien admiró profundamente.
En Europa vivió importantes experiencias, reafirmando su anhelo de libertad polÃtica para los grupos populares. Conoció las realidades de otros paÃses y se dio cuenta de la universalidad del problema de los desposeÃdos, y de la dominación extranjera en forma de colonialismo en Ãfrica y Europa.
Recorrió varias regiones europeas, conociendo los movimientos polÃticos que se gestaban y que se transformaron en una cadena de revoluciones polÃticas en el año 1848. En ParÃs, estuvo presente en la revolución de junio de ese año, y tomó conciencia del enfrentamiento de los grupos populares con la burguesÃa, a la cual creÃa más progresista, terminando por presenciar la reacción monárquica.
Funda la Sociedad de la Igualdad
Decepcionado quizás de los acontecimientos europeos, volvió a Chile el 22 de febrero de 1850. A su regreso a Santiago se incorporó a trabajar en la Oficina de EstadÃsticas y como oficial de la Guardia Nacional.
Se vinculó a grupos del artesanado, y junto a ellos y a liberales radicales -como Santiago Arcos, José Zapiola, José Larracheda, Cecilio Cerda y Eusebio Lillo- fundó La Sociedad de la Igualdad el 14 de abril de 1850. Además creó el periódico El Amigo del Pueblo, contrario al gobierno de Manuel Montt y al clero católico.
Los principios de la Sociedad se basaban en reconocer la soberanÃa de la razón como autoridad de autoridades, la soberanÃa del pueblo como base de toda polÃtica, y el amor y fraternidad universal como vida moral.
La Sociedad se extendió por las principales ciudades del paÃs, realizando labores de educación popular y discusiones polÃticas acerca de la Constitución de 1833 y sobre las formas de democratizar la sociedad chilena.
El rechazo de las autoridades
Para 1850, la Sociedad de la Igualdad contaba con casi 3 mil adherentes, que se opusieron a la candidatura presidencial de Manuel Montt. En agosto de ese año, la casa central de la organización fue asaltada por opositores a ella.
El gobierno inició una campaña de hostigamiento contra sus miembros: asaltó sus casas de asambleas, detuvo y desterró a Chiloé a algunos de sus partidarios y, declarando estado de sitio en noviembre de 1850, pudo decretar la prohibición de la existencia de la organización.
Junto a lo anterior, Bilbao fue excomulgado por la Iglesia Católica chilena ese mismo año (1850) por su obra Los Boletines del EspÃritu, donde criticó los dogmas católicos.
La insurrección de 1851 y el exilioBilbao se ocultó en las cercanÃas de Santiago, adiestrándose en el uso de las armas y concibiendo ya la idea de una insurrección contra el Gobierno.Esta se materializó el 20 de abril de 1851, cuando los igualitarios, con él a la cabeza, realizaron un motÃn tomando las principales calles de Santiago. El gobierno los enfrentó y los venció.
Bilbao permaneció oculto durante 3 meses en ValparaÃso y en julio viajó a Lima. Nunca más regresó.
Desde allà siguió escribiendo sobre Chile, publicando escritos como La Revolución de Chile y los Mensajes del Proscrito (1853) y Vida de Santa Rosa.
Perseguido en Perú
En Perú se integró a la vida polÃtica peruana, criticando al clero local. Fue perseguido y se asiló en la embajada francesa durante 3 meses.
A pesar de que se comprometió a no intervenir más en polÃtica, participó en la insurrección de los liberales encabezada por el general Ramón Castilla en 1854. Fue deportado a Guayaquil, pero regresó a Lima y se integró a las fuerzas militares de Castilla, que tomaron la capital a principios del año siguiente.
Rápidamente discrepó con las nuevas autoridades peruanas y estas lo acusaron de atentar contra la Constitución mediante la publicación El Gobierno de la Libertad. Le pidieron abandonar el paÃs y en mayo de 1855 viajó nuevamente a Europa.
La unidad latinoamericana
En Europa, Francisco Bilbao se radicó en ParÃs y Bélgica, donde vivÃa su antiguo profesor, Edgard Quinet. Recorrió además algunas ciudades de Italia. En esta época publicó una serie de ensayos sobre la unidad polÃtica de Latinoamérica, en base a la realidad social común de sus paÃses. En 1856 publicó Movimiento Social de los Pueblos de la América Meridional e Iniciativa de la América: Idea de un Congreso Federal de las Repúblicas.
En el primero reflexionó acerca de la libertad, igualdad y justicia entre los pueblos de Nuestra América, como denominó a Sudamérica. En el segundo, llamó la atención acerca del expansionismo de Estados Unidos sobre México y Centroamérica, aún cuando después admiró al sistema polÃtico y económico de los estadounidenses.
Se radica en Buenos Aires
En abril de 1857, el intelectual chileno se radicó en Buenos Aires, donde se reunió con sus padres. Allà continuó su labor polÃtica, colaborando en diversos periódicos y polemizando sobre el clero argentino. Al año siguiente organizó un club literario y en 1859 se trasladó a vivir a Panamá.
El presidente de la Confederación Argentina, Justo José Urquiza, le encargó la redacción del periódico El Nacional Argentino, desde donde Bilbao adhirió a la lucha de las provincias del interior contra Buenos Aires por la dirección del gobierno, con posturas tan radicales que el propio Urquiza discrepó con él.
Fue separado de su cargo luego de que la Confederación derrotó militarmente a Buenos Aires y regresó a la capital argentina no contento con los cambios en el nuevo gobierno.
Muere joven
En Buenos Aires lo sorprendieron la anexión de República Dominicana a la Corona española (1861) y la invasión francesa a México (1862). Denunció el despotismo europeo y su polÃtica de expansión, lo que se reflejó en su obra La América en Peligro de 1862, donde llamó a defender a México. Estas fueron sus últimas preocupaciones.
Desde 1858 se encontraba enfermo de tuberculosis, enfermedad de la cual se agravó debido a la rotura de un vaso pulmonar luego de salvarle la vida a una mujer que casi se ahoga en el RÃo de la Plata. Falleció en Buenos Aires el 19 de febrero de 1865, dejando viuda a su esposa Pilar Guido.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Tomás MarÃn de Poveda: 1650-1703
Tomás MarÃn de Poveda nació en Lúcar, Granada, el 26 de febrero de1650, y murió en Santiago, en octu...

Juan Ignacio Molina: 1740-1829
Hijo de AgustÃn Molina y Francisca González Bruna, nació en lahacienda de Guaraculén (zona del rÃo M...
Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516
Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, Ãvila, España, en abril de 1451 y murió en...
Manuel Rivas Vicuña:1880-1937
Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo de 1880. Fue educado en el Colegio San Ignacio, donde ingresó en 1887. Después de realizar el Bachillerato, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde egresó...
César Mendoza Durán:1918-1996
Nació el 11 de septiembre de 1918, en la ciudad de Santiago. Fue hijo de Atilio Mendoza Valdebenito, profesor de Ciencias, y Amelia Durán, concertista en piano. Fue el menor de un total de 11 hermanos, y su infancia y parte de su juventud la vivió en La Cisterna, comuna de la cual su padre fue el...
ValentÃn Letelier Madariaga: 1852-1919
Nació en Linares el 16 de diciembre de 1852. Fue el tercer hijo de un total de 11, del matrimonio formado por Gregorio Letelier -agricultor de prestigio en la región del Maule- y Tránsito Madariaga. ...
Carlos Pezoa Véliz: 1879-1908
Nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en un hogar humilde, y recibió una escasa educación. En 1893 fue alumno del Liceo San AgustÃn. Posteriormente, estuvo matriculado en el Instituto Superior de ...