
Historia de Chile: BiografÃas.
Fernando Santiván

Ese mismo año la familia se instaló en ValparaÃso, donde inició sus estudios en el colegio de los Padres Franceses, que continuó en el Colegio Inglés de Viña del Mar y, más tarde, en el Liceo de Hombres del Puerto. Lector infatigable, y desde muy temprano comprometido con las ideas polÃticas de izquierda, su peregrinaje estudiantil continuó en el Instituto Nacional, la Escuela de Artes y Oficios, de donde fue expulsado por dirigir una huelga, y finalmente el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. donde nunca concluyó sus estudio- j Matemáticas y Castellano.
A pesar de los muchos oficios v actividades que realizó a lo largo ¿c su vida (boxeador, vendedor de electrodomésticos, sastre, zapatero), su auténtica vocación fue la actividad periodÃstica y literaria. En 1906 comenzó su trabajo como periodista en Diario Ilustrado, El Diario Popular y La Unión, iniciando una exitosa actividad en este campo, en el que además destacan sus colaboraciones en la revista Zig-Zag. En 1912 comenzó dirigir la revista literaria Pluma y Lápiz, y en 1914, siendo secretario de la Sociedad de Escritores, organizo los Juegos Florales en los que fue premiada Gabriela Mistral.
Entre sus obras más importantes se encuentran Palpitaciones de la Vida, (1909), El crisol (1913), La Hechizada (1916), En la montaña (1918), Robles Blumey CÃa.(1920), Confesiones de Santiván (1955) y Memorias de tolstoiano (1955), libro en el que recuerda su paso por la legenda colonia tolstoiana» de la que formo parte junto a Augusto d'Halmar y a Julio Ortiz de Zarate.
Ep 1952 recibió el premio Nacional de Literatura e ingresó como miembro a la Academia Chilena la Lengua, pero nunca dejo de trabajar, ocupando más tarde la secretaria general de la Universidad Austral, de la que también fue miembro su Consejo y Directorio. En reconocimiento a su talla literaria y actividad académica, esta universidad publico sus Obras completas en 1965.
Fernando Santiván es una de las grandes figuras de la litera chilena, un representante del criollismo con contenido social y proyección polÃtica, expresado en un inquebrantable y manifiesto compromiso con la causa de los humildes y los desposeÃdos.

Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574
Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Ch...

Caupolicán
Queupolicán o Cupolicán, según los antiguos documentos. Caupolicán, nombre más sonoro adoptado por E...
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃa de una familia ...
EloÃsa DÃaz Insunza: 1866-1950
Eulogio DÃÂaz Varas y Carmela Insunza fueron los padres de EloÃÂsa DÃÂaz, quien nació en Santiago el 25 de junio de 1866. Estudió en el Colegio de Primeras Letras de Dolores Cabrera de MartÃÂnez, y continuó luego sus humanidades en el Liceo de Isabel Le Brun de Pinochet. Con su diploma de ba...
Tomás MarÃn de Poveda: 1650-1703
Tomás MarÃÂn de Poveda nació en Lúcar, Granada, el 26 de febrero de1650, y murió en Santiago, en octubre de 1703. Sus padres fueron TomásLópez MarÃÂn y MarÃÂa González de Poveda. Llegó por primera vez a Chile en1670 junto al Gobernador Juan HenrÃÂquez, retornando a España donde en 1683fue a...
ElÃas Lafertte Gaviño:1886-1961
Nació el 19 de diciembre de 1886 en el pueblo de Salamanca, ubicado en la provincia de Coquimbo. Su madre, Juana Gaviño, era profesora. Su padre dejó a la familia cuando ElÃas era muy pequeño. Poster...
Gustavo Leigh Guzmán: 1920-1999
Nació en Santiago el 19 de septiembre de 1920. Sus padres fueron Hernán Leigh Bañados y Laura Guzmán Cea. Estudió en el Liceo José Victorino Lastarria, y posteriormente ingresó a la Escuela Militar. ...