Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 19,880
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

Jose Santiago Aldunate Toro

        
Jose Santiago Aldunate Toro Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José Santiago' Adunate y Larraín y Mercedes Toro y Valdés. De familias opulentas, su padre era pariente de Obispos y Oidores y su madre hija del Conde de la Conguista, Santiago ingresó desde muy joven a las filas del ejército, siendo Alférez de milicias de Rancagua el 13 de octubre de 1810, cuando recién florecía la patria.

Apasionado por la causa de la independencia, participó en diversos enfrentamientos armados, como los de San Carlos y Chillan en 1813 y los de Quilo y Quechereguas un año después cuando ya ostentaba jinetas de Capitán. Durante la Reconquista española, cuando la mayoría de los patriotas huían a Mendoza, él se quedó en Chile y sirvió como espía de los insurrectos, enviando constantes informes acerca de las fuerzas realistas y de los movimientos de sus ejércitos. Cuando se produce el paso del Ejército Libertador se une a él y combate en Cancha Rayada. Posteriormente toma parte activa en la Expedición Libertadora del Perú, como Comandante del 2° Batallón. Con ese mismo grado concurre a la Conquista de Chiloé, obteniendo allí sus galones de General.

Producida la anexión del Archipiélago, tomó el mando de él en calidad de Intendente. Como tal organizó administrativamente la provincia, fomentó la educación y ayudó notablemente al adelantamiento de ella incorporándola efectivamente a Chile. Hasta ese lugar, en 1826, llegó su hermano Pedro, con comisión de los partidarios de O'Higgins de invitar al General Aldunate a unírsele en un levantamiento. El Intendente se negó a ello y producido el levantamiento, fue hecho prisionero y enviado a Valparaíso en donde dio a las autoridades una detallada cuenta de lo ocurrido. Vuelto a Chiloé al mando de un pequeño ejército, recuperó el Archipiélago y reestableció el orden. Tenía un temple a prueba de todo.

Lircay y su participación en los hechos posteriores.

El General Aldunate combatió en Lircay bajo la bandera de Prieto y se destacó en la acción. El triunfo de su facción fue definitivo, aunque una parte del ejército vencido, comandada por el General Benjamín Viel, salvó intacta y se dirigió al norte con el objeto de rehacerse. El nuevo gobierno mandó al General Aldunate al norte a combatir ese peligro y éste, antes de entrar en combate, logró firmar con Víel un acuerdo conocido como el Tratado de Cuzcuz, que se firmó el 17 de mayo de 1830. En él se reconocía el grado de los oficiales, aun el de Viel, y la tropa engrosaría el cuerpo a cargo de Aldunate. Portales —el Ministro de hierro— desconoció lo obrado y como Aldunate tenía empeñada su palabra de honor, representó ante éste el hecho. El Presidente Prieto" le nombró entonces Intendente de Coquimbo y luego en el mismo cargo en Valparaíso; en ambos desempeños sobresalió por su ecuanimidad en la dirección y adelanto de las provincias a su mando.

Producida la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, fue nombrado Jefe del Estado Mayor en la primera expedición al mando de Blanco Encalada. Terminado el conflicto, volvió a Chile y presentó su expediente de retiro en 1839. Un año más tarde figuraba como un eventual candidato a la Presidencia de la República.

Ministro de Guerra y Marina
Asumida la Presidencia de Chile por Manuel Bulnes se le confió al General Aldunate el Ministerio de Guerra y Marina. Desde ese cargo contribuyó eficazmente al desarrollo del ejército aprobando medidas en su beneficio. Para éste compró los terrenos del hoy Parque O'Higgins a fin de destinarlo a Campo de Marte; construyó un edificio para la Escuela Militar, de la cual sería, con posterioridad Director muchos años; creó además, el Parque General del Ejército y fundó el cuartel de Artillería. En su calidad de Ministro de la Guerra, representó al Parlamento el deplorable estado en que se encontraban los buques de la Armada y pidió se mejorara esa condición.

En sus últimos años fue Senador de la República y desde 1847 Director de la Escuela Militar. La muerte le sobrevino el 21 de junio de 1864.



  Continuar Leyendo en Biografías
Delia del Carril Iraeta: 1884-1989

Delia del Carril Iraeta: 1884-1989

Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884....

Hans Steffen Hoffman:1865-1937

Hans Steffen Hoffman:1865-1937

Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, pro...

Federico Errázuriz Echaurren: 1850- 1901

Nació el 16 de noviembre de 1850. Fue el hijo primogénito del personalista Presidente del período li...

Pedro de Oña: 1570-1643

Pedro de Oña: 1570-1643

Nació en la ciudad de los Infantes de Angol en 1570 y murió en 1643en Lima. Su padre fue el capitán español Gregorio de Oña, quien murieradespedazado por los indígenas. Hacia 1590, se trasladó a Lima para cursarestudios de Teología en la Universidad Mayor de San Marcos, donde obtuvoel grado ...

Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924

Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924

Nació en Valparaíso el 6 de julio de 1876. Su padre fue José Agustín Recabarren y su madre Juana Rosa Serrano; ambos eran pequeños comerciantes. Tuvo cinco hermanas y un hermano. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Santo Tomás de Aquino, de los padres salesianos, donde aprendió ...

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abarrotes. Se educó en un ambiente familiar, de gran sensibilidad y compromiso social. Su padre, Jo...

Pedro Montt Montt: 1846-1922

Nació en 1846, y fue hijo de Manuel Montt Torres —quien fuePresidente de la República— y Rosario Montt Prado. Tenía dos años deedad cuando su padre inició el decenio presidencial, formándose cerca de...