
Historia de Chile: BiografÃas.
Michelle Bachelet Jeria

Es médico de profesión, con estudios de post grado en Ciencias Militares y dominio del idioma inglés, alemán, francés y portugués.
Su madre, Ãngela Jeria, es arqueóloga, y su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile.
SU INFANCIA Y SU FAMILIA
Siguiendo las destinaciones de su padre, Michelle Bachelet realizó la enseñanza básica en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta y San Bernardo, además de vivir en Estados Unidos entre 1962 y 1963.
La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera de Santiago, donde participó en el coro, en la selección de voleibol y en un grupo de teatro que integraban también estudiantes del Instituto Nacional y del cual se originó el grupo “Aleph”.
Fue delegada y presidenta de curso, y junto a algunas compañeras, formó el grupo musical "Las Clap Clap", con el que participó en varios festivales de colegios.
LA UNIVERSIDAD
En 1970, luego de acompañar a una persona a la Posta Central, Michelle Bachelet descartó las alternativas de estudiar SociologÃa o EconomÃa e inició la carrera de medicina en la Universidad de Chile, opción que adoptó como una forma concreta de ayudar a paliar el dolor y mejorar la salud en Chile.
Además de asumir cargos como dirigente estudiantil, durante el Gobierno de la Unidad Popular se incorporó a la Juventud Socialista, liderada entonces por el joven médico, luego diputado y posteriormente detenido desaparecido, Carlos Lorca.
EL GOLPE DE ESTADO Y EL EXILIO
El 11 de septiembre de 1973 se trasladó temprano a la Escuela de Medicina, en Av. Independencia, desde cuyo techo observó el bombardeo a La Moneda, hito que pondrÃa fin al régimen democrático durante más de 16 años.
Considerando su experiencia organizativa en la Fach, en 1972 el Presidente Allende solicitó a su padre que se hiciera cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos, función que ejercÃa cuando se produjo el golpe. El mismo dÃa fue detenido y recluido en la Academia de Guerra Aérea, bajo la acusación de "traición a la patria". Posteriormente fue trasladado a la Cárcel Pública, donde el 12 de marzo de 1974, y a consecuencia de las torturas padecidas en prisión, Alberto Bachelet sufrió un infarto cardÃaco que le provocó la muerte.
A pesar de las dramáticas circunstancia que vivÃa el paÃs y su familia, Michelle Bachelet prosiguió sus estudios y actividades vinculadas con la mantención del Partido Socialista y la ayuda a personas perseguidas. Hasta que a mediodÃa del 10 de enero de 1975, dos agentes de la DINA se presentaron en el departamento donde vivÃa con su madre, trasladándolas con los ojos vendados a un lugar indeterminado que resultó ser la Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo.
En Villa Grimaldi las separaron y sometieron a nuevos interrogatorios y apremios fÃsicos. Ãngela Jeria fue llevada a "la torre", mientras que Michelle Bachelet fue ubicada en una pieza con camarotes, junto a otras ocho presas. DÃas después la trasladaron junto a su madre al centro de detenidos de Cuatro Ãlamos, donde permanecieron hasta fines de enero.
Una vez en libertad, Michelle Bachelet y su madre viajaron a Australia en carácter de exiliadas. Más tarde se trasladaron a la República Democrática Alemana. AllÃ, Michelle Bachelet estudió alemán, para luego proseguir medicina en la Humboldt Universität, de BerlÃn.
En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores: Sebastián, que nació en 1978 en Leipzig, y Francisca, que nació en Santiago en 1984.
EL RETORNO A LA PATRIA
Michelle Bachelet regresó al paÃs en 1979, retomando sus estudios en la Universidad de Chile. En 1982 se recibió de Médico Cirujano y postuló al sistema público, para ir de general de zona a algún lugar del paÃs donde hubiera mayor necesidad de atención.
Pese a que la solicitud le fue denegada "por razones polÃticas", su desempeño, calificaciones y publicaciones efectuadas le permitieron obtener la beca Colegio Médico de Chile, mediante la cual, pudo especializarse en pediatrÃa y salud pública en el Hospital Roberto del RÃo los siguientes cuatro años.
En esa época, se integró a diversas actividades polÃticas por la democracia y se hizo cargo del área médica de la ONG PIDEE (Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), dando apoyo profesional a hijos de detenidos y de vÃctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.
Con la restauración de la democracia, en 1990, se abrieron enormes desafÃos para levantar el maltrecho sistema de salud del paÃs. Michelle Bachelet se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del Sida. Simultáneamente, fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). En este perÃodo nació su hija menor, SofÃa HenrÃquez.
Desde 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.
A mediados de la década pasada, Michelle Bachelet sentÃa que el paÃs habÃa avanzado en la consolidación de la democracia, pero también observaba que persistÃan dificultades para la plena normalización de las relaciones entre el mundo civil y el militar. Desde su particular experiencia familiar, lo atribuÃa a que en las visiones de su mundo polÃtico no se le daba la importancia que requerÃa a una polÃtica de defensa y sus correlaciones institucionales, polÃticas y culturales.
Esa reflexión la impulsó a realizar un curso sobre Estrategia Militar en la Academia Nacional de Estudios PolÃticos y Estratégicos (ANEPE), logrando el primer lugar de la promoción. Por este resultado se le otorgó la Beca de Honor Presidente de la República, para realizar el curso de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington DC, durante 1997, junto a 35 militares y algunos civiles de todas las Américas. Esa especialización le permitió incorporarse a su regreso como asesora del Ministro de Defensa.
En el Congreso del Partido Socialista de 1995, Michelle Bachelet fue elegida para su Comité Central. En las elecciones municipales de 1996, fue candidata a concejal por Las Condes. En 1998 fue reelegida en el Comité Central e integrada a la Comisión PolÃtica, responsabilidad que ejerció hasta el 11 de marzo de 2000.
Durante las primarias de 1999, fue encargada electoral de la campaña de Ricardo Lagos en la Región Metropolitana. En su campaña presidencial, trabajó como encargada territorial de la zona norponiente de Santiago.
EL MINISTERIO DE SALUD
En 2000, al asumir el Presidente Lagos, Michelle Bachelet fue designada Ministra de Salud. Quedaba a cargo de la dirección de un Ministerio del que dependÃan directamente más de 70 mil funcionarios y una red nacional de servicios, además de la responsabilidad de supervisar directa o indirectamente los servicios autónomos de salud municipales y la extensa área que cubren Isapres y clÃnicas privadas.
El Presidente Lagos le impuso dos desafÃos especiales: por un lado, mejorar la atención primaria, es decir, la cobertura y calidad de la atención de los consultorios, con la meta explÃcita de poner fin a las colas de espera en una plazo de tres meses; y por otro, preparar una gran Reforma de la Salud. A ambas tareas, Michelle Bachelet volcó todos sus esfuerzos, con resultados ampliamente satisfactorios, considerando la complejidad técnica y las resistencias corporativas a superar.
El éxito de su labor respondió fundamentalmente al hecho de lograr un compromiso y una movilización nunca vista de los equipos técnicos del Ministerio, de los funcionarios de los Servicios de Salud, de las organizaciones gremiales y de todos los trabajadores de la Atención Primaria, que como un solo cuerpo, estuvieron tras la meta de terminar con las colas y dar una atención digna.
Como Ministra, Michelle Bachelet estableció un sistema de dotación de horas por teléfono, con la implementación de lÃneas 800 en todo el paÃs. Asimismo, se incrementaron las atenciones médicas y dentales, logrando una cobertura garantizada en 24 horas a los menores de un año y mayores de 65 años.
Por primera vez en Chile, los consultorios abrieron sábados y domingos durante los meses de invierno y se extendió el horario de atención hasta las 20:00 horas. Se aumentaron los SAPU y las salas IRA para la atención de los niños con infecciones respiratorias agudas y se innovó con salas ERA para los adultos.
Con el desarrollo del programa Vida Chile en todas las regiones del paÃs, el Ministerio logró dar un fuerte impulso a la Promoción de la salud. Y con la creación del Consejo asesor de Investigación en Salud (CONIS), se impulsaron proyectos de investigación cientÃfica útil a la salud pública.
Bajo su gestión, fueron sentadas las bases de la Reforma de Salud, en un proceso participativo amplio de jornadas ciudadanas y de Mesas de Reforma, con la incorporación de usuarios, empresarios y técnicos, académicos, colegios profesionales y gremios de la salud. Concordado con todos los actores, se presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
Se creó la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Pacientes de Salud Mental y se desarrolló el Reglamento de Esterilización contra la discriminación que afectaba a las mujeres. El plan Hospital Amable contribuyó también a dignificar la atención, abrió los hospitales para que las madres pudieran cuidar a sus hijos y permitió generalizar la asistencia del padre al parto.
Se defendieron los Objetivos Sanitarios al año 2010 -soporte técnico sanitario para la Reforma de Salud- y se desarrollaron nuevos programas, como el tratamiento de la depresión en atención primaria, la incorporación de nuevos medicamentos para el tratamiento de la esquizofrenia, el plan de alimentación para el adulto mayor, la cobertura para los enfermos de fibrosis quÃstica, y el aumento de la cobertura de triterapia para pacientes con Sida.
PRIMERA MUJER MINISTRA DE DEFENSA
El 7 de enero de 2002, tras una importante modificación al Gabinete presidencial, Michelle Bachelet asumió como Ministra de Defensa Nacional, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Chile y América Latina.
Pese a lo inédita y sorpresiva de su designación, la experiencia resultó ser tremendamente estimulante en el plano profesional y personal. Las jerarquÃas institucionales de las Fuerzas Armadas y de Orden colaboraron de inmediato al ejercicio de la autoridad polÃtica de que fue investida. Junto a ellas continuó impulsando los planes de modernización en los que estaba empeñada, incluyendo relevantes decisiones estratégicas en materia de equipamiento y el pre-proyecto de modernización del Ministerio de Defensa.
Bajo su gestión, se lograron importantes modificaciones al Servicio Militar Obligatorio, asà como también, al fortalecimiento del rol del Ministerio y del Estado Mayor, avanzando además en la igualdad de oportunidades para las mujeres de las Fuerzas Armadas, Carabineros y PolicÃa de Investigaciones.
Chile desplegó un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo y se desarrollaron relaciones de mayor confianza mutua entre los Ministros de Defensa de la Región de las Américas. Asimismo, se dio cumplimiento a la Convención de Ottawa, terminando con los campos minados y minas en stock.
Durante su titularidad en Defensa, se cumplieron tres décadas del golpe de Estado de 1973, fecha que dio lugar a notables gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. En este escenario, resultó especialmente significativa la reivindicación -en la nueva base de Quintero- de la figura de su padre como alto oficial de la Fach y de muchos otros, aún vivos, que en 1973 fueron exonerados por razones polÃticas. En el mismo plano, destaca la visita a Isla Dawson de los ex presos polÃticos confinados en este lugar luego del golpe, promovida en conjunto con el Alto Mando de la Armada, la significativa reparación moral del Ejército al General Prats y el valeroso "nunca más" del General Cheyre.
LA CAMPAÑA
El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse por completo a una candidatura presidencial reclamada masivamente desde la ciudadanÃa y respaldada en alentadoras encuestas de opinión.
Al dejar su cargo como Ministra de Estado, Michelle Bachelet se dedica a la campaña municipal, acompañando a los candidatos a alcaldes y concejales de toda la Concertación a lo largo y ancho del paÃs.
Tras la elección, fue proclamada candidata a la Presidencia de la República por los partidos PPD y Socialista. El 15 de Enero de 2006, en segunda vuelta electoral y con el 53.49% de los votos, Michelle Bachelet se convierte en la primera mujer electa Presidenta en la historia republicana del paÃs.
Fuente: http://www.presidencia.cl

MarÃa Luisa Bombal Anthes: 1910-1980
Nació en ValparaÃso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por MartÃn Bom...

Jose Santiago Aldunate Toro
Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José San...
Juan de Balmaceda y Zensano: ¿1710?-1778
No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero se estima que ocurrió aproximadamente hacia 1710...
Roberto Matta
Nacido en Santiago en 1911, con la obra de este extraordinario pintor se inicia el contacto de los pintores chilenos con el movimiento surrealista, cuyas bases fueron sentadas por André Bretón en 1924. Tras realizar estudios de arquitectura en la Universidad Católica, en 1931 se traslada a ParÃÂs...
Raúl Silva HenrÃquez: 1907-1999
Fue hijo de Ricardo Silva Silva y de Mercedes HenrÃÂquez Encina; nació en Talca el 27 de septiembre de 1907. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de Santiago, y posteriormente estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile; se recibió de abogado en 1929. A los 22 años ing...
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola: 1549-1598
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola nació hacia 1549. Oriundo de la región guipuzcoana, era caballero de la Orden de Calatrava. En 1568, cuando ya detentaba el grado de capitán, llegó al Perú acompañado al v...
Francisco Antonio Encina: 1874-1965
Nació en Talca el 10 de septiembre de 1874, y fue hijo de PacÃfico Encina Romero y Justina Armanet, que conformaban una pudiente familia de propietarios agrÃcolas de Isla de Maule. Realizó sus estudio...