Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 22,606
Inicio Historia de Chile / Historia Reciente / Revolución estudiantil.

Historia de Chile: Historia Reciente.

Estudiantes Secundarios

Como nunca antes visto en nuestra historia.

        
Estudiantes Secundarios Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes desconformes con la educación chilena se organizaron y realizan movilizaciones y paros de estudios, con el objetivo de que el gobierno le entregue soluciones a sus requerimientos, los cuales eran: Pase escolar gratuito, PSU gratuita, LOCE (Ley Organica Constitucional de Enseñanza), JEC (Jornada Escolar Completa).

El movimiento comenzó a tener tal importancia que todo Chile comenzó a escuchar a los secundarios, se comenzaron a paralizar todos centros de estudios hasta llegar a las tomas de estos mismos, fue tal la organización que comenzaron a obtener ayuda y respaldo de los mismo profesores y apoderados, luego se sumaron los universitarios y otras entidades, todos respaldando a los secundarios.

Organización

Nada era al azar, todo lo que hicieron fue pensado con mucha responsabilidad y cautela, escogieron una asamblea de estudios, voceros, vigilantes, cocineros, sala de prensa y mucho mas. Uno de los puntos más importantes que los voceros de los estudiantes fueron jóvenes calificados, todos con muy buen promedio de estudio y todos de gran cultura y simpatizantes a algún partido político.

Durante las tomas de establecimientos se realizaron muchas reuniones de asamblea, las reuniones de acuerdo con el gobierno no llegaban a buen fin y los estudiantes firmes en su posición rechazaban una y otra vez las propuestas entregadas por el ministro (Martín Zilic).

Pérdidas millonarias, heridos y cientos de detenidos

 Pero no todo era pacifico, en las movilizaciones habían disturbios y actos de vandalismo de parte de infiltrados, los cuales aprovechaban cada movilización para ocasionar desorden, esto obligaba a las fuerzas especiales de carabineros a aplicar fuerzas las cuales muchas veces fueron excesivas, durante estas medidas de fuerzas fueron removido de sus cargos 10 efectivos de carabineros.

Los diferentes medios comenzaban a publicar las perdidas ocasionadas por las movilizaciones que solo en las primeras dos arrojaron un daño de $ 120 millones de pesos.

Continúa la revolución

Los secundarios siempre firmes, ellos lucharon con fuerza y ganas por lograr que la educación fuese digna para todos, aprovecharon todos los medios tecnológicos para difundir sus ideas y no se dejaron conquistar por propuestas y palabras vagas. Aceptaron el apoyo de los estudiantes universitarios pero sin la intervención de ellos en las mesas de diálogos ni como representantes de estudiantes, para eso contaban con voceros a los cuales les brindaron todo el apoyo y confianza.

Finalmente el día miércoles 31 de mayo, los estudiantes después de una reunión de 8 horas con el gobierno dieron un ultimátum el cual consistía en un paro nacional para el día lunes 5 de junio del 2006.

El día jueves 1 de junio la presidenta de Chile Michelle Bachelet se menciono al respecto y dicto una serie de medidas para dar solución al problema.

La asamblea de los secundarios se reunieron el día 2 de junio 2006 para analizar las medias que dio la presidenta y quedar a la espera de la reunión clave que se realizaría el mismo día junto al gobierno.

Durante el mismo día 2 el ministro declaraba a los medios que la propuesta entregada por la presidenta era la definitiva, “Desde el punto de vista de los recursos económicos yo diría que es la última…El esfuerzo que ha hecho el gobierno para dar respuesta los jóvenes es gigantesco. Lo que hicimos ayer fue entregar una propuesta definitiva en los temas gruesos” señalo el ministro Zilic.

Como era de esperar, los secundarios no estaban conformes con las medidas dictadas por la presidenta y siguieron con el paro estudiantil y el paro nacional fue anunciado.

Muchos declararon el paro como innecesario ya que las propuestas de la presidenta eran claras y concretas, el día lunes fue uno de los más violentes para las movilizaciones, carabineros y estudiantes heridos, cientos de detenidos y ya comenzaba la molestia en la ciudadanía.

El consejo asesor

La presidenta Michelle Bachelet anuncio el día miércoles 7 de junio la creación del Consejo asesor de educación la cual cuenta con un total de 66 participantes. 12 de los cupos fueron dados a los estudiantes 6 para la educación superior y 6 para los estudiantes secundarios.

Luego de esta medida los estudiantes declararon que seguían en paro ya que exigían el 50% + 1 en el consejo asesor.

El quiebre

Pero eso no era todo, aun faltaba lo obvio, el debilitamiento de la asamblea estudiantil, se comenzó a sentir fuerte cuando el vocero Cesar Valenzuela del liceo confederación suiza renuncio al cargo explicando que estaba cansado lo cual no despejo las dudas ya establecidas es la sociedad, la asamblea por su parte mantenía la posición de que las relaciones no estaban quebradas y seguían en paro.

El liceo Lastarria fue el primero en deponer las paralizaciones ya que según ellos los objetivos ya estaban cumplidos y habían tenido una respuesta del gobierno, esto causo molestia en la asamblea y los vetaron de toda opinión y los acusaron de cobardes y desleales.

Junto con el Lastarria en 18 liceos de Talca anunciaron el fin del paro ya que había compromisos de las autoridades para cumplir sus demandas de infraestructura y participación en la ley de educación.

El día 9 de Junio una de las voceras y coordinadora emblemática de los estudiantes renuncio a su cargo argumentando que el alejamiento se debía al cansancio natural que todo el movimiento le había provocado.

Todo esto ya era preocupante para la asamblea ya que no contaba con el 100% del apoyo estudiantil y cada día se debilitaba más el movimiento.

Fin del conflicto

Finalmente en una reunión de casi dos horas realizada en el emblemático Instituto Nacional y después de 3 semanas de movilizaciones, los voceros Juan Carlos Herrera y Maria Jesús Sanhueza informan que las movilizaciones finalizan tras llegar a acuerdo con la asamblea estudiantil.

Perfil de voceros secundarios.

 Cesar Valenzuela
Tiene 17 años y es vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes secundarios. Presidente del Centro de Alumnos del Liceo Confederación Suiza, establecimiento donde cursa el cuarto medio B. Vive junto a su madre y abuela.

Ingresó a los 12 años a la juventud del Partido Socialista y pertenece al sector de la "nueva izquierda" al interior de esta colectividad. Es admirador de Allende.

Quiere estudiar derecho en la Universidad de Chile, aunque no descarta ingresar a una privada.

 Karina Delfino Mussa
Tiene 17 años y es vocera de la Asamblea de Estudiantes secundarios.

Cursa el cuarto año A del Liceo N°1 de niñas y hasta hace una semana fue presidenta de este establecimiento, el mismo donde estudio la Presidenta Michelle Bachelet.

Vive en Quinta Normal y participa en el equipo de cheerleaders y es hija única.

Quiere estudiar sociología o Economía en la Universidad de Chile. Es admiradora de Allende.

 María Jesús Sanhueza
Tiene 16 años y es estudiante del Liceo Carmela Carvajal.

Es militante comunista, seguidora de la música andina y fue campeona de ajedrez

El ultimo libro que leyó antes de comenzar su lucha con los estudiantes secundarios fue “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, de Federico Éngels. Cursa tercero medio.

 Germán Westhoff
Tiene 17 años y cursa cuarto año en el Instituto Nacional. Como presidente del Centro de Alumnos de este establecimiento, es miembro de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes secundarios.

Aunque no milita en ningún partido –dice que quiere mostrar neutralidad mientras duren las protestas y negociaciones estudiantiles- es más cercano a la UDI.

Fue presidente de la Academia de Ciencias Sociales de su colegio y es miembro de la sociedad de debates.

No les gustan las entrevistas, pero quiere seguir en el servicio social, aunque reconoce que “por aclamación popular” participaría en política.

Quiere estudiar Derecho o Ciencias Políticas en la Universidad Católica.

Gonzalo Cabrera
Es presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación. Dentro de los líderes estudiantiles es el más radical en sus posturas y mantiene a su colegio en toma hace casi dos semanas.

No es militante de ningún partido, pero reconoce su cercanía con la izquierda, tendencia que comparte con su familia, principalmente con su padre.

Quiere estudiar sociología. Es uno de los dirigentes más herméticos a la hora de hablar sobre su vida y se limita a contestar sólo las preguntas relacionadas con el movimiento estudiantil.

Juan Carlos Herrera
Es alumno del Liceo Valentín Letelier y otro de los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios. Tiene 17 años, está en el cuarto B, y le gustaría estudiar Sociología.

Vive en Quilicura y no tiene militancia política, aunque reconoce tener una cercanía con la izquierda.
Fuente: Biografía de Chile
Fotos: terra.cl


  Continuar Leyendo en Historia Reciente
La constitución de 1980

La constitución de 1980

Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegu...

Estudiantes Secundarios

Estudiantes Secundarios

Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes de...

El gobierno en llamas

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para der...

El continuador

El continuador

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia. La segunda mayoría la obtuvo Arturo Alessandri Besa, indep...

La constitución de 1980

La constitución de 1980

Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas Armadas un papel tutelar (que guía, ampara o defiende, particularmente a los incapaces legales.) sobre la política nacional, afianzar el régimen militar y legitimar el nuevo orden...

Michelle Bachelet.

El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse...

Protestas y fortalecimiento de la oposición

Desde 1983, comenzó a aparecer el descontento en la población, sobre todo por el empobrecimiento de la clase media y los sectores más desposeídos. Este sentimiento se expresó principalmente a través d...