
Historia de Chile: Arte y Cultura.
La Fiesta de La Tirana
16 de Julio

iles de personas asisten cada año a rendir homenaje a la Virgen y a admirar los bailes y trajes que allà se muestran. La tradición de esta fiesta se origina en una leyenda que data de 1535, cuando Diego de Almagro salió del Cusco a conquistar Chile.
Cuentan que en la comitiva iba Huillac Huma, último sacerdote del extinguido culto del sol, a quien acompañaba su hija, Ñusta Huillac que componÃan la expedición en calidad de prisioneros y rehenes para conservar la sumisión de los miles de yanaconas que lo acompañaban. Cuando el ejército avanzaba cerca de Pica, huyó la joven seguida su padre y otros servidores, al bosque de Tamarugos, hoy llamado Pampa del Tamarugal. Durante cuatro años trataron de defender la causa de su Nación. Ñusta fue temida por sus enemigos y conocida con el nombre de la bella "Tirana del Tamarugal" Un dÃa llegó prisionero ante la joven un extranjero que dijo llamarse Vasco de Almeyda. El destino quiso que ambos se enamoraran y el español la convenció para que se bautizara. Ella accedió y en los momentos en que Almeyda bautizaba a la joven, sus seguidores se sintieron traicionados y dispararon sus flechas sobre ellos. Años más tarde el evangelizador de Tarapacá encontró en el claro del bosque del Tamarugal una cruz cristiana, y en el mismo sitio levantó una iglesia que se ha conservado hasta nuestros dÃas con el nombre de "Nuestra Señora del Carmen de la Tirana de Tarapacá".
La fiesta
Los peregrinos vienen de Tacna, de Oruro, de Iquique, de Tucumán, de Santiago, de Ovalle, de La Serena, de Arica y algunos viajan desde Europa y los Estados Unidos. El pueblo de La Tirana, a unos 20 kilómetros de Pica en medio de la Pampa del Tamarugal, se transforma entre el 12 y el 17 de julio en un hormiguero de gente. Los "bailes chinos" llegan en camiones, buses, camionetas, autos y a algunos a pie, porque quieren pagar mandas. Otros se arrastran arrodillados desde la entrada del pueblo, con las rodillas sangrantes y ayudados por parientes o voluntarios de la Defensa Civil y la Cruz Roja chilena.
Un sinúmero de tiendas, negocios y locales improvisados para pasar la noche llena las calles del pueblo. La plaza frente a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, y la imagen venerada de la madre de Jesús, han sido debidamente adornadas para las festividades. El Obispo de Iquique viaja cada año a rezar una misa solemne en el lugar.
El baile de La Tirana
Los grupos de baile de La Tirana ensayan todo el año sus coreografÃas, elaboran con cariño y dedicación sus trajes y sus máscaras, las que evidentemente son interpretaciones de máscaras del carnaval chino. Como se sabe, numerosos chinos fueron traÃdos por las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa y ellos trajeron su carnaval consigo. Los "bailes" se llaman "bailes chinos" en la lengua popular del norte.
Cada baile consta de un número no superior a 20 personas, dirigidas por un lÃder que lleva la máscara que identifica al grupo. Sea esta un lobo, un diablo o una máscara de fantasÃa. Los trajes están completamente bordados con figuras como pájaros y cada dibujo o bordado tiene una carácter simbólico. Estos bailes danzan en la gran explanada frente a la iglesia de La Tirana, que fuera construÃda, según la leyenda, en la tumba de los amantes que fueron asaeteados en ese lugar. Los bailes son acompañados por tambores y trompetas, lo que transforma a la plaza en un multicolor y atronador espectáculo que es observado por miles de curiosos y turistas que llegan cada año especialmente a presenciar los homenajes a la Virgen.
Los "bailes" tienen una organización superior en Iquique y ellos elaboraron un reglamento para introducir orden en el caótico espectáculo. Cada "baile" debe llevar un número y este se les entrega de acuerdo a la hora de llegada a un punto en las afueras de La Tirana. Los "bailes" que no tienen número no pueden entrar al templo y no pueden participar en la procesión posterior. El dÃa 14 de julio la entrada a la Iglesia comienza a ser permitida a partir de las trece horas. El recorrido que hará el "baile" por las calles de La Tirana antes de entrar a la Iglesia es determinado por el "caporal" de cada cofradÃa. Cada conjunto sólo puede cantar cuatroestancias en la Iglesia: pueden ser "las entradas"; "las adoraciones"; los "buenos dÃas"; "las buenas tardes"; las "buenas noches" o las "retiradas".
La comunidad que llegue atrasada, podrá solicitar a las otras que le cedan la preferencia para ingresar a saludar a la Virgen.
A las 11 de la mañana se realiza una misa de campaña en la plaza y todas las cofradÃas se comprometen a guardar absoluto silencio durante la ceremonia. Las cofradÃas inician su arribo a La Tirana el dÃa doce y siguen llegando hasta la noche del dÃa 15 de Julio.
La "entrada" de los bailes es en la Cruz del Calvario, instalada en la entrada de la calle principal del pueblo. Desde allà inician su marcha bailando y cantando su alegrÃa por haber llegado sanos y salvos a La Tirana y contando las peripecias del camino. Cuando llegan a la entrada del templo los versos cambian de carácter y comienzan a saludar a la Virgen:
Canten, canten, gitanitos
todos llenos de alegrÃa
dentramos a tu templo
a saludar a MarÃa
Felices vamos cantando
de ver todos a MarÃa
dándole los parabienes
y alabanzas en su dÃa
El baile avanza lentamente hasta llegar al altar y allà cantan el correspondiente saludo, ya sea este "los buenos dÃas"; "las buenas tardes" o "las buenas noches":
Buenos dÃas tengas,
madre Hija del Eterno Padre
tus morenos te saludan
y aquà vienen a bailarte
La cofradÃa canta luego la "despedida" y sale del templo retrocediendo, sin darle la espalda a la Virgen en señal de respeto, cantando y bailando.
Cumplido el saludo, la comunidad comienza el baile propiamente tal, obedeciendo a un pito, matraca o trompeta para hacer los giros y mudanzas de los bailes que han sido ensayados todo el año por los bailarines y bailarinas.
Cada uno está atento a la música de su banda que en ocasiones se pierde por el enorme bullicio que reina en la plaza y los bailarines deben, a veces, sólo orientarse por el tronar del tambor para poder llevar el ritmo de su baile.
Fuente: Icarito Diario La Tercera

La Cueca
En Chile no existÃa un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según D...

Comidas Tipicas
La cocina chilena tiene influencias españolas y aborÃgenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile traj...
Zona Sur
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃa del sur de nuestro paÃs, en A...
Zona Norte
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maÃÂz molido cocido al vapor bajo tierra. En los valles bajos ( 500 – 2500 m.s.n.m.) y precordillera ( 2.500 – 3.500 m...
La Fiesta de La Tirana
iles de personas asisten cada año a rendir homenaje a la Virgen y a admirar los bailes y trajes que allàse muestran. La tradición de esta fiesta se origina en una leyenda que data de 1535, cuando Diego de Almagro salió del Cusco a conquistar Chile. Cuentan que en la comitiva iba Huillac Huma, Ã...
La Fiesta de La Tirana
iles de personas asisten cada año a rendir homenaje a la Virgen y a admirar los bailes y trajes que allà se muestran. La tradición de esta fiesta se origina en una leyenda que data de 1535, cuando Die...
Zona Sur
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃa del sur de nuestro paÃs, en Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del paÃs. Aquà se puede consum...