Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 204,519
Inicio Historia de Chile / Arte y Cultura / Bailes Nacionales

Historia de Chile: Arte y Cultura.

Bailes Zona Centro

        
Bailes Zona Centro La cueca

En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.

Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.

La mazamorra

Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien mazamorreado y tal vez de ahí provenga su nombre.
La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una mujer.

El pequén

El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado. Existe el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en pasos y movimientos.

En el pequén de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del campo llamado "pequén", de ahí su nombre.

La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina "apequenado", los brazos caen sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando, a veces, los hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas. El inicio del baile es cuando el varón elige a su compañera de baile y la lleva al centro de la pista. Ella simula resistir la invitación y esconde su cara detrás del pañuelo. El primer movimiento que realizan tiene forma de S y luego cambian de lugar para luego volver a sus lugares de origen.

Luego la pareja se junta en el centro y avanzan y retroceden realizando pasos hacia la derecha e izquierda. Mientras el varón toma su pañuelo con las dos manos, y se lo pasa por la espalda mirando a su pareja, ella esconde su rostro, mirándolo simuladamente.

Quedan nuevamente al centro, muy cerca el uno del otro y con los brazos imitan el aleteo del pequén. Mirando a todos lados, como si buscaran algo repiten los pasos para que el varón finalmente pase su brazo por el hombro de la dama llevándosela a su lugar.

La sajuriana

Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria y se practica en la zona de Ñuble, Octava Región. La música posee una copla y estribillo. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.

El sombrerito

Es una danza que se practica desde La Serena hasta Concepción, donde los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.

Al comenzar, el sombrero debe ser tomado con la mano derecha. Se realizan movimientos como la vuelta entera y desplazamientos semicirculares. Durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, frente a los pies, y los bailarines realizan una figura similar a un ocho. Luego el sombrero es levantado con la mano derecha. Los pasos son caminados y valseados.

La porteña

La melodía corresponden a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.


Fuente: Icarito Diario La Tercera


  Continuar Leyendo en Arte y Cultura
La Cueca

La Cueca

En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según D...

Comidas  Tipicas

Comidas Tipicas

La cocina chilena tiene influencias españolas y aborígenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile traj...

Bailes Zona Centro

La cueca En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 19...

Bailes Zona Sur

Bailes Zona Sur

Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonización extranjera, especialmente la española. La Isla de Chiloé se ha convertido, quizá en una de las zonas más r...

Bailes Zona Norte

Bailes Zona Norte

Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la ...

Comidas Tipicas

La cocina chilena tiene influencias españolas y aborígenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futura alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Los ara...

Bailes Zona Sur

Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonización extranjera, e...