
Historia de Chile: Arte y Cultura.
Bailes Zona Sur

La trastrasera
La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.
Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre avanza adelante y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus brazos al compás de la música. El paso se efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos de trote, con un tiempo para cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la rodilla para repetir los tres trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos los movimientos y figuras mientras dure la danza.
El vestuario tÃpico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frÃo y lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un pañuelo anundando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados. Él usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y, sobre su cabeza lleva un gorro chilote.
La pericona
Los chilotes consideran a la Pericona uno de los bailes más populares de la zona. Es una danza interpretada en todas las fiestas de Chiloé. La bailan, por lo general, cuatro personas, con paso escobillado, pañuelo y se realizan seis vueltas de derecha a izquierda. Si bien es un baile tÃpicamente chilote, esta danza se ha dispersado a Valdivia, la Patagonia chilena e incluso en la zona central donde se le llama "pericón".
Cueca del Chapecao
Acompañados sólo por el rasgueo de la guitarra, las parejas que interpretan la cueca de chapecao se detienen al alto de ese instrumento que sucede tres veces. Luego, se acomodan ubicándose alternadas en forma de rectángulo. Se baila igual que la cueca de la zona central hasta el momento de la vuelta, donde regresan al lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos y las parejas se van cambiando llegando, al final del baile, a juntarse con su pareja original. Chapecar significa trenzar y esta cueca posee movimientos trenzados no existiendo la intención amorosa de otras danzas.
El Costillar
Es un baile que vio sus orÃgenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. La caracterÃstica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada vez más el cÃrculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una danza de pareja suelta e independiente formada habitualmente por hombres. Pueden participar varias parejas como también una sola.
La Sirilla
Es una danza de origen español que podemos encontrar en la isla de Chiloé. En la sirilla las dos parejas de ejecutantes se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Se realizan variados movimientos dentro de los que destacan los giros, cambios de lugar en forma diagonal y zapateos en el puesto. Los bailarines suelen usar pañuelo.
Cueca Chilota
La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre los instrumentos.
Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo redoblado, marcando con toda la planta del pie.
Fuente: Icarito Diario La Tercera

Bailes Zona Sur
Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias cultur...

Zona Sur
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃa del sur de nuestro paÃs, en A...
La Fiesta de La Tirana
iles de personas asisten cada año a rendir homenaje a la Virgen y a admirar los bailes y trajes que ...
La Cueca
En Chile no existÃÂa un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y ...
Comidas Tipicas
La cocina chilena tiene influencias españolas y aborÃÂgenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futura alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Los araucanos proporcionaron las papas, el maÃÂz y el frijol (porotos) . Estos ingredientes base se mezc...
Zona Norte
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maÃz molido cocido al vapor bajo...
Bailes Zona Sur
Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonización extranjera, e...