
Historia de Chile: BiografÃas.
MatÃas Cousiño Jorquera: 1810-1863
El empresario del carbón
MatÃas Cousiño estudió en Santiago, sin llegar a destacarse en los estudios, pero sà en los negocios.
Como la familia perdió su fortuna en la Guerra de la Independencia, desde muy joven él debió trabajar como auxiliar en la Oficina de Correos de ValparaÃso, donde su padre era jefe; lo sucedió en el cargo en 1828.
En esa época contrajo matrimonio con Loreto Squella y Lopetegui, quien falleció al nacer su primer hijo, Luis Cousiño Squella.
Renunció a su trabajo en Correos para comerciar animales hacia Argentina y el relativo éxito de este negocio lo llevó a buscar mejor suerte en la naciente minerÃa de la plata en Copiapó. A finales de la década de 1840, cuando ya se habÃa establecido, expandió sus negocios al rubro molinero. En 1841 se casó con Luz Gallo Zavala, quien tenÃa 2 hijos.
Por su poder económico accedió a un puesto de diputado por Petorca en el perÃodo 1849-1852 y por Quillota entre 1852 y 1855; fue elegido senador entre 1855 y 1864, pero falleció el 21 de marzo de 1863.
De mayordomo a millonario
MatÃas Cousiño comenzó su vida minera como mayordomo de labores en las minas de Ramón Ignacio de Goyenechea, quien tenÃa participación en la mina de plata Descubridora de Chañarcillo, en Atacama.
Sucesivamente fue ascendiendo de cargo hasta que su matrimonio (1841) con Luz Gallo -viuda de Ignacio Goyenechea- le permitió unir las dos fortunas. Sus ingresos se vieron incrementados en 1844, cuando en sociedad con Rafael Torreblanca utilizó una nueva máquina, de su invención, para beneficiar metales, obteniendo del gobierno de Manuel Bulnes un privilegio exclusivo de uso por 10 años.
En 1850 llegó a ser director de la asociación más poderosa de Chile, la Junta de MinerÃa de Copiapó.
Sus inversiones
A finales de la década de 1840, Cousiño expandió sus negocios al rubro de los molinos en la región triguera de Concepción. Organizó una Asociación de Molineros, que exportó harina y trigo para surtir las costas del PacÃfico.
La fortuna que consiguió en la minerÃa le permitió invertir como accionista en distintos proyectos. En 1852 participó en la sociedad formada por el gobierno para construir la lÃnea ferroviaria de ValparaÃso a Santiago.
Construyó mansiones en esas dos ciudades y edificios de renta. En la capital participó en la organización de la 3a. CompañÃa de Bomberos, y en la de la Viña Cousiño-Macul, que cultivaba cepas francesas.
Los inicios de la industria carbonÃfera
Desde la época colonial se conocÃa la existencia de carbón mineral en la costa de lo que actualmente es la Octava Región, pero no fue sino hasta la década de 1840 cuando se inició una explotación más regular de ese recurso.
El agotamiento de la leña para las fundiciones de minerales en el Norte del paÃs y la permanente llegada de vapores a las costas chilenas, impulsaron la extracción del carbón nacional. Fue Jorge Rojas Miranda (1824-1892) quien comenzó la explotación regular del carbón, al adquirir en 1849 los terrenos carbonÃferos de Punta Puchoco, superando la extracción artesanal para instalar una industria.
Ingresa al negocio
El 21 de mayo de 1852 MatÃas Cousiño compró la hacienda Colcura a José Antonio Alemparte y formó, el 9 de septiembre del mismo año, la CompañÃa CarbonÃfera de Lota -en asociación con Tomás Blard Garland, y José Antonio y Juan Alemparte-. Se inició asà la explotación carbonÃfera a gran escala. Esta sociedad compró a los indÃgenas los terrenos vecinos al mar en Lota, por escritura del 30 de enero de 1854.
En 1856 los socios vendieron sus derechos a Cousiño, debido a las constantes pérdidas iniciales del negocio. La empresa adoptó carácter familiar cuando MatÃas Cousiño se asoció con su hijo Luis, que continuó como propietario hasta la muerte de su padre.
El carbón de Lota
La industria que se comenzó a construir en Lota hizo crecer a este poblado, desde unos rústicos ranchos hasta un pueblo, a finales de 1853. Según el intendente de Concepción, Rafael Sotomayor, este alcanzaba a 122 personas trabajando en labores mineras, con 38 bocaminas funcionando. A fines de 1856 los trabajadores habÃan aumentado a 900 y las bocaminas a más de 100.
Hacia 1856 Cousiño hizo venir desde Escocia a 50 operarios y técnicos para que adiestraran a trabajadores que eran en realidad peones agrÃcolas. En Lota edificó casas de estilo europeo diferenciadas para técnicos y trabajadores. Además, construyó un hospital, instalaciones para el acopio del mineral, y muelles de fierro para embarcar el carbón -que enviaba a las fundiciones de cobre en el Norte del paÃs- y para los vapores, que hacÃan el trayecto ValparaÃso-Panamá-San Francisco. Con el fin de probar que su carbón era de buena calidad, el empresario envió cargamentos gratis a distintos puertos del PacÃfico, en su propia flota de vapores.
En 1863 el número de obreros alcanzaba a 600, con más de 200 toneladas diarias de carbón extraÃdo; entonces, Lota tenÃa una población total de 500 habitantes.
El final de su vida
A pesar de su inversión en Lota, a MatÃas Cousiño la mina no le trajo ganancias durante su vida. Estas recién se verÃan cuando su hijo Luis fuera el dueño.
En 1860 viajó a Inglaterra, para conocer las industrias carbonÃferas de ese paÃs. Tres años más tarde, después de un viaje a Coquimbo, llegó a su hacienda La Quinta en Maipo, cerca de Buin, donde se enfermó gravemente. A pesar de los cuidados de su familia y del doctor Lorenzo Sazié, no pudo recuperarse y murió (1863).
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Catalina de Erauso: 1592-1650
Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de P...

Jorge Alessandri RodrÃguez:1896-1986
Nació en Santiago el 19 de mayo de 1896. Fue el segundo hijo, de un total de siete, del matrimonio c...
Carlos Dávila Espinoza: 1887-1944
Nació en Los Ãngeles el 15 de septiembre de 1887. Sus padres fueron Luis Dávila y Emilia Espinoza. ...
José MarÃa Caro RodrÃguez: 1866-1958
Nació en Pichilemu, el 23 de junio de 1866, en la hacienda colchagüina donde trabajaba su padre, José MarÃÂa Caro MartÃÂnez; su madre fue Rita RodrÃÂguez. José MarÃÂa era el hijo menor de un total de cuatro y el único hombre. Vivió sus primeros años con sus padres y hermanas, pero a la...
Pedro de Valdivia: 1500-1553
Originario de la villa de Castuera, en la Serena de Extremadura, Pedro de Valdivia nació el año 1500. DescendÃÂa de una familia de hidalgos, muchos de cuyos antepasados habÃÂan seguido la carrera militar. Su padre fue Pedro Oncas de Melo y su madre Isabel Gutiérrez de Valdivia. IniciÃ...
Enrique Molina Garmendia: 1871-1964
Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes Garmendia, quien falleció cuando el futuro maestro tenÃa solo 4 años de edad. La iniciación esco...
Ismael Valdés Vergara: 1853-1916
Nació el 14 de julio de 1853, en Santiago. Fue hijo de Francisco Javier Valdés y Aldunate, y Antonia Vergara y Echevers, hija de Francisco Vergara. Siguió sus estudios de Humanidades en el Instit...