
Historia de Chile: Arte y Cultura.
Zona Sur

Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃa del sur de nuestro paÃs, en Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del paÃs. Aquà se puede consumir curanto en olla o pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos, empanadas de mariscos.
Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bien seca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas. Se forma asà una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.
Chapaleles: Pan hecho de harina cruda que se cuece en agua con sal y tiene la forma de una sopaipilla cuadrada. Se come con miel al desayuno.
El curanto: La palabra curanto viene del mapudungun curantü, que significa "piedra calentada por el sol". Es quizás la preparación que se realiza con mayor esmero. Para su preparación, primero se hace un hoyo, luego se cubre el fondo con grandes piedrecitas, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras se calienten hasta ponerse rojas, además se ponen hojas que son generalmente de pangue. Una vez reducidas las hojas, se retiran los tizones y se vacÃan sacos de almejas, choros o cholgas, navajuelas y picorocos. Queda listo para echar todo lo consistente en carnes, como longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizo, previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para un mejor cocimiento. Se vuelve a tapar todo, pero con hojas de repollo (coles) y agregando arvejas, habas, milcaos y chapaleles. Se tapa nuevamente con hojas de repollo y con sacos paperos mojados, dejando todo sumamente tapado, dejándose cocer al vapor aproximadamente una hora.
Licor de oro: Se prepara con leche cortada con aguardiente o alcohol y se deja por cinco dÃas, se retira el jugo que constituye el suero de la leche más el alcohol. Es puesto en botellas donde toma un color amarillento, lo que ha hecho que se le llame asÃ.
Fuente: Icarito Diario La Tercera

Comidas Tipicas
La cocina chilena tiene influencias españolas y aborÃgenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile traj...

Zona Norte
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verdu...
Zona Sur
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃa del sur de nuestro paÃs, en A...
La Cueca
En Chile no existÃÂa un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y ...
Comidas Tipicas
La cocina chilena tiene influencias españolas y aborÃÂgenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futura alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Los araucanos proporcionaron las papas, el maÃÂz y el frijol (porotos) . Estos ingredientes base se mezc...
La Cueca
En Chile no existÃa un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.Bailamos la Cueca, aproximadam...
Bailes Zona Norte
Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales c...