
Historia de Chile: BiografÃas.
Anita Lizana de Ellis

Anita Lizana de Ellis nació el 19 de Noviembre de 1915, fue una de las mejores exponentes femeninas en la historia del tenis mundial y la mejor chilena de todos los tiempos en este deporte. La llamaban cariñosamente “La ratita”, apodo que se ganó debido a su baja estatura, su cuerpo ágil y menudo, solo 1.59 metros que no fueron impedimento como para destacar dentro de una familia plagada de tenistas.
Su tÃo Aurelio Lizana fue un tenista mÃtico de principios del siglo XX. Pudo ser el primer gran campeón chileno, pero no tuvo muchas oportunidades económicas de salir del paÃs ya que si un tenista amateur (como lo era Aurelio) recibÃa dinero, lo castigaban. Por eso, la familia nunca alcanzó una posición holgada. Sin embargo, Aurelio en Santiago fue invencible. Le llevaban a los mejores tenistas que llegaban a Chile y los derrotaba a todos. Este personaje fue pieza fundamental en la formación de “la ratita”, junto a Roberto Lizana, su padre y profesor de tenis del entonces Club de Tenis de los alemanes en Quinta Normal llamado “Club Tennis Riege des Deutschen Turvereins”.
Aurelio le inculcó a Anita el tenis desde pequeña, a los 6 años ya dormÃa con raqueta, su talento y facilidad para el deporte la hicieron participar oficialmente en su primera competencia a los 11 años, torneo en el que le ganó a una experimentada de la época, MarÃa Salas. Aquel año 1926 el deporte se consideraba como Amateur.
Roberto (su padre), comenzó a administrar la cancha de los alemanes. Se fue quedando y quedando. Los alemanes le tomaron cariño y un dÃa le regalaron una casita de cuidador donde nacieron todos. "De niños nos sentÃamos más cómodos entre raquetas y pelotas que con muñecas o trenes de juguete". Comenta Anita en 1986, la única entrevista que un chileno le logró hacer en su hogar de Escocia.
La familia del cuidador Roberto Lizana estaba compuesta por su esposa y seis hijos: Clotilde, Loreto, Anita, Ricardo, Roberto y Juan. No le era fácil alimentarlos y mantenerlos con el sueldo de administrador del club, además de los pesos que recibÃa del Ministerio de Agricultura por cuidar sus terrenos.
El papá nos metÃa el estudio. No podÃamos ser flojos. TenÃa que criarnos derechitos, ya que éramos muy pobres y ésa era la única forma de surgir.
Anita era la más revoltosa. Pero eso no duró mucho. Adolescente, se puso seria. Y ni siquiera fue muy polola. No nos dejaban salir muy seguido.
Todos los hermanos se dedicaron al tenis, con la difenrencia de que les daba por épocas, mientras que a Anita, le gustó como forma de vida. Jamás pensó hacer otra cosa, una fiel muestra de la fuerza y perseverancia que la llevó tan arriba, a ninguno de los hermanos le faltaban condiciones para el deporte, pero ella era superdotada.
Los fines de semana los pasaba esperando que se fueran los socios del club para irse a las canchas o a los jardines y hacer gimnasia. El resto de los dÃas, regresaba corriendo de sus clases en el Liceo Nº 4 de Niñas, directo a practicar. Pasaba horas ejercitando las piernas y puliendo defectos de su juego, bajo la mirada de su padre y de su tÃo.
En 1930 resaltarÃa por primera vez el nombre de Anita, su inapelables condiciones para el deporte la hicieron coronarse campeona de Chile en la categorÃa adulta a los 13 años, condición que mantuvo durante 4 años hasta 1934.
Las ganas, entusiasmo y la imposibilidad de encontrar rivales de su categorÃa, la hicieron partir al extranjero a probar suerte con su raqueta. En ese entonces un puñado de gente que creyó en su talento hizo de forma pública un llamado a apoyar las ansias e innatas habilidades de triunfos de la joven tenistas creando colectas que costearÃan sus viajes internacionales, para de esta manera poder comenzar su carrera deportiva a lo largo del mundo donde sin duda triunfarÃa y harÃa historia. Se juntaron 120 mil pesos (una fortuna de la época) y pudo viajar a Europa en 1935 cruzando el océano atlántico a disputar sus primeros torneos alrededor del orbe, sus estaciones fueron Europa y Estados Unidos.
En 1936 alcanzó su consagración definitiva, ganó varios torneos en Europa y alcanzó los cuartos de final de Wimbledon, hechos que la posicionaron en la octava posición del ranking mundial, época en que no habÃa registro, sino que las escalas las hacÃan periodistas de revistas especializadas.
En 1937 vuelve a alcanzar los cuartos de final del pasto inglés, para que el 11 de septiembre de ese mismo año ganara el tÃtulo de Forest Hill tras derrotar en la final a la polaca Jadwiga Jerdzejowska por 6-4 y 6-2, fue tan grande el esfuerzo que hizo la chilena, que al terminar el match cayó desmayada. Ahà estaba la imagen del deportista de 22 años con garra que lucha hasta el lÃmite de sus fuerzas, en que tanto se reconoce el chileno. La polaca venÃa de jugar la final de Wimbledon (el otro torneo más importante de la época, después de Wimbledon) y estaba considerada entre las mejores del mundo. Forest Hill, hoy es conocido como el abierto de Estados Unidos, en aquel torneo la chilena se convertirÃa en la primera latinoamericana en ganar un Grand Slam, además no cedió ningún set en todos sus partidos y fue elegida como la nueva número 1 del tenis mundial al final de la temporada. Cuando el año terminaba la raquetera nacional viaja a Chile por unos dÃas, en ese entonces fue recibida por el Presidente Arturo Alessandri Palma.
A lo largo de disputadas sus temporadas fue haciéndose espacio entre las mejores raqueteras del mundo, convirtiéndola en ese tipo de rivales a vencer en cada torneo, hecho que decayó en 1938, año en que “la ratita” contrae matrimonio con Ronald Ellis, un escocés que se dedicaba a jugar de vez en cuando al tenis, asà la chilena dejó vorazmente el circuito internacional por unos años, radicándose en Dundee, la tercera ciudad más importante de Escocia. Aquà vivió durante muchos años con su esposo, a quien conoció en el año 1936 en un hotel de Peebles llamado Hidropathic, con el tuvo 3 hijas (Ruth, Carol y Carmen), era entonces el mejor barrio residencial de Dundee.
Solo en el año 1946 la chilena reaparece en Wimbledon, con algunos otros torneos extras que a pesar de su alejamiento de las canchas igual la mantuvieron dentro de las mejores, esto se comprueba cuando ese mismo año ganó torneos de relevancia, siendo los más destacados los 3 consecutivos que consiguió en Bournemouth, Inglaterra, además del campeonato escocés, torneo donde su esposo hacÃa de local y junto a Anita se llevaron este más cuatro torneos en la categorÃa mixtos, eso sumado a una serie de campeonatos en Europa. La chilena siguió compitiendo de forma local en Escocia, paÃs en la que salió campeona nacional.
Vencida por la guerra
Ya entonces era campeona de Estados Unidos por Forest Hills y le restaba ganar Wimbledon para tocar el cielo con su raqueta. Pero para esta mujer nacida durante la primera guerra mundial llegaron los hijos y, junto con ellos, la segunda guerra. La guerra dio muerte a la tenista. Siguió - como pudo- practicando en Escocia, donde el tenis femenino era débil, y entonces debieron ser varones quienes la ayudaron a mantenerse en forma. Pero no resultó suficiente ayuda, y por eso hoy tiene todavÃa un sentimiento negativo que no oculta bien.
Seguramente sin la segunda guerra, yo habrÃa ganado Wimbledon para Chile. Perdà en 1946 y desde entonces no he vuelto a competir, aseguró Lizana en 1986.
En todo lo demás -hasta la muerte de Ronald Ellis-, pareció siempre una mujer sin deudas que cobrar. Tuvo tres hijas lindas que son hoy tres mujeres grandes: Ruth, la mayor, casada con un corredor de propiedades escocés, Roger Weston, tiene ya una hija mayor que Anita Lizana cuando se fue de Chile. Vive cerca de Londres. Carol, la segunda, casada con un canario de apellido López, habita en Cournualles, sur de Inglaterra. Carmen, separada de un norteamericano-mexicano, de apellido Castillo, vive con su madre en la casa familiar de Dundee. Las tres le han dado nietos.
Aunque Anita Lizana es sin lugar a dudas la tenista más exitosa de Chile, nunca se dedicó a este deporte como profesional. Sus triunfos pasearon el nombre de Chile en las mejores canchas del mundo, dejando un legado de 17 campeonatos en singles, 2 campeonatos en dobles, 5 campeonatos dobles mixtos (junto a su esposo) y fue campeona nacional en Chile, Escocia y Suecia (ya casada y con 2 hijos), estos logros permitieron bautizar una parte del mÃtico Estadio Nacional con su nombre: Complejo Anita Lizana además de una calle con su nombre en el sector de Parte Alta en Coquimbo.
Jamás se hizo profesional. Al principio, porque era estudiante. Luego, el marido no se lo permitió. Como amateur, en todo caso, poseÃa un juego completÃsimo. Un periodista que estuvo cerca de ella en los comienzos, aseguraba que todos los tiros eran firmes. Sin embargo, el golpe excepcional lo constituÃa la pelota corta con efecto, que desubicaba al rival. Además, parecÃa incansable. La mejor prueba son sus partidos con los mejores varones de la época... Al segundo set los mandaba agotados a los camarines.
Después de haber pasado a ser la esposa de ese único comerciante en carbón de Dundee. Practica golf desde hace varios años y hasta hoy no abandona por completo el tenis. La ganadora de Forest Hills juega hoy en Fort Hill, pequeño club vecino a su casa de Escocia, peloteando sin mucho esfuerzo con su hija Carmen, sólo aficionada, como sus dos hermanas.
Invitada oficialmente por el presidente Eduardo Frei Montalva a jugar el Campeonato Sudamericano de Tenis realizado en el Estadio Español, visitó nuestro paÃs en 1966. Su visita fue todo un acontecimiento y fue aclamada por un Estadio Nacional repleto. Recibió merecidas muestra de cariño que siempre agradeció. Su última visita al paÃs fue en 1989. El 21 de agosto de 1994 falleció (2 años después de que lo hiciera su esposo) vÃctima de un cáncer estomacal cuando tenÃa 78 años, ya con 3 bisnietos ingleses, muchos nietos y tres hijas que rondaban los 60 años. Sus últimos años los vivió en la ciudad inglesa de Ferdown, y sus cenizas fueron depositadas junto a los restos de su marido, en Dundee, Escocia.
En la foto: Anita cuando fue invitada al palacio presidencial en 1937, en ese entonces se desató la locura a su llegada. La gente hizo lo imposible por acercarse a ella quien junto a Marcelo RÃos, Fernando González y Nicolás Massú son las únicas raquetas privilegiadas en pisar el balcón de la gloria.
Con raÃces escocesas
Ella mucha veces dijo que su triunfo era obra de su papá y del tÃo Aurelio. Pero su hermano decÃa siempre que pesaban más sus dotes. Quizás por eso ningún otro en su familia obtuvo tÃtulo de categorÃa mundial. Pero todos tuvieron "la enfermedad del tenis". Ricardo fue profesor en el Estadio Manquehue durante 15 años. Después echó a andar las escuelas para niños y enseñaba en el Club de Campo. Su hermana Loreto mantuvo el tÃtulo nacional por 8 años. Su sobrina Esther formó parte de la Selección y su sobrino Ricardo dirigÃa la Escuela de tenis de la ContralorÃa. Y su otro sobrino, Aurelio, era instructor del Estadio Santa Rosa de las Condes.
Muchos raquetazos y poco dinero. Por falta de medios ninguno de ellos la pudo ir a visitar a Escocia. En más de 40 años, vieron una sola vez a Anita, en 1966, cuando el gobierno de Frei padre la invitó.
La llamaron por teléfono en 1978 -al enviudar- para pedirle que volviera. Pero se negó, argumentando que en Gran Bretaña estaban sus hijas, sus nietos, todo lo principal.
Para los más jóvenes de la familia, como para muchos chilenos que no la conocieron, Anita es pura leyenda.
Fuente: http://www.tenischile.com/biografias/biografia_anita_lizana.htm

José Manuel Borgoño
Nació en Petorca en 1789; fueron sus padres don Francisco Borgoño y doña Carmen Núñez. A los doce añ...

Gerónimo de Alderete: 1516-1556
Nació en Olmedo, España, en 1516, y murió en Panamá el año 1556, afectado por la fiebre amarilla. Só...
Amanda Labarca Huberston: 1886-1975
El 5 de diciembre de 1886 nació la primera hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sep...
Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. : 1901-1952
Nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901, y fue el mayor de dos hermanos de la familia formada por Alberto Hurtado LarraÃÂn y Ana Cruchaga Tocornal. La muerte de su padre, ocurrida cuando tenÃÂa 4 años, significó el traslado de la familia de su fundo en Casablanca, a Santiago. En 1909 i...
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃÂa de una familia de comerciantes españoles, y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del Presidente Federico Errázuriz Zañartu. Estudió en el Seminario Conciliar y en la Universidad de Chile. A los 17 años -c...
Eduardo Barrios Hudtwalcker: 1884-1963
Nació en ValparaÃso en 1884. Fue hijo de Eduardo Barrios Achurra e Isabel Hudtwalcker Jouny. Después de la temprana muerte de su padre, en 1887, Eduardo se radicó en Lima en casa de su abuelo m...
Carlos Casanueva Opazo: 1874-1957
Nació el 21 de septiembre de 1874, en la ciudad de ValparaÃso. Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Carlos Casanueva Ramos e Isabel Opazo Bello. Inició sus estudios en el colegio francés d...