
Historia de Chile: Arte y Cultura.
OrÃgen del Ferrocarril en Chile
Hace 150 años llegó el tren a Copiapó
La comandaba el maquinista John O'Donovan a quien la gente apodó "car'e fuego" porque al resplandor del fogón sus patillas rojizas parecÃan llamaradas, según cuenta Ian Thomson, coautor de la "Historia del Ferrocarril en Chile".
Fue el triunfo de la voluntad del empresario William Wheelwright, estadounidense avecindado en Chile, quien luego de impulsar con éxito la fundación de la Pacific Steam Navigation Company, se embarcó en la empresa de desarrollar el primer ferrocarril chileno.
La idea habÃa sido esbozada originalmente por el relojero porteño Juan Mouat, quien hizo los primeros estudios al respecto por el año 1845 e incluso logró una concesión pero el proyecto no prosperó.
Wheelwright, infatigable creador de empresas, no improvisó y consiguió interesar a varios acaudalados empresarios, obteniendo un capital inicial de 800 mil pesos de la época. El 20 de noviembre de 1849 el gobierno de Manuel Bulnes le entregó la concesión definitiva a la naciente CompañÃa del Camino Ferro-Carril de Copiapó.
La elección de la zona no fue al azar. En 1832 el humilde leñador Juan Godoy descubrió el gran yacimiento de plata de Chañarcillo, en la misma zona. La necesidad de transportar el mineral del interior a la costa, sumado a la abundancia de capital favorecieron el desarrollo del "caballo de hierro" en este valle.
Las obras se iniciaron en marzo de 1850. Estuvieron a cargo de los ingenieros norteamericanos Walton Evans y los hermanos Alejandro y Allan Campbell.
La trocha (ancho de vÃa) elegida fue la normal europea (1,435 metro) y el trazado del puerto al interior es el mismo que se conserva hoy, si bien la vÃa original fue reemplazada por la trocha de la red norte (1 metro) a principios del siglo XX.
Las locomotoras y el material rodante complementario se encomendaron a la fábrica Norris & Brothers de los Estados Unidos, la misma que construyó muchas de las poderosas máquinas que abrieron la senda al Oeste. El equipo llegó el 21 de junio de 1851 a Caldera.
A 30 kilómetros por hora
Thomson cuenta que Wheelwright intentó inaugurar el primer tramo el 4 de julio para hacerlo coincidir con la independencia de EE.UU pero no fue posible. La primera prueba tuvo lugar el 29 de julio y fue la primera vez que un tren circuló en Chile. Pero la inauguración definitiva debió esperar hasta que la vÃa llegara a Copiapó.
Según cuenta Benedicto González en su "Historia del Ferrocarril de Caldera a Copiapó", el primer convoy llevó dos coches con 50 pasajeros cada uno y dos carros cisterna. El tiempo empleado fue de 240 minutos, y la velocidad promedio fluctuó entre 25 y 30 kilómetros por hora.
A contar del 1 de enero el tren efectuó un recorrido diario. SalÃa de Copiapó a las 9 horas y llegaba a las 13 horas a Caldera. A las 15 horas iniciaba su regreso del puerto para arribar a la ciudad a las 18.30.
Según González, este ir y venir del tren "trajo un auge inesperado a los dos terminales, duplicándose la población y la importancia a la vez del puerto de Caldera".
Para quienes viajaban en primera clase el pasaje costaba 4 pesos y dos reales. Si viajaba en segunda, 2 pesos y un real. La carga pagaba 4 reales por quintal. Dos veces por semana corrÃa un tren-correo en cuyo último coche funcionaba un banco de juegos llamado "la timba", que aligeraba los bolsillos de los esforzados mineros aficionados a las apuestas.
La compañÃa también disponÃa de un servicio especial conocido como "Tren de los Novios". ConsistÃa en una locomotora y un vagón que se ponÃa a disposición de quien estuviera dispuesto a pagarlo. Según comenta Thomson, "la luna de miel comenzaba en el andén de Copiapó".
La vÃa fue extendida luego a los poblados cercanos de Puquios y San Antonio. También adquirieron la ruta a Chañarcillo, con lo que se completaron 142 kilómetros de vÃa. Wheelwright soñaba con un ferrocarril transcontinental pero, aunque obtuvo concesiones en Argentina, le faltaron 400 kilómetros de un total de 1.375 para completar su sueño.
Durante 58 años el ferrocarril fue administrado por particulares pero el decaimiento de la minerÃa y las altas tarifas cobradas concluyeron en una campaña para que lo adquiriera el Estado, lo que ocurrió en 1910.
No fue, como asegura el mito, el primer ferrocarril de Sudamérica. En realidad fue el tercero. El servicio Callao-Lima (14 km) comenzó en abril de 1851, mientras que el de Georgetown-Plaisance (8 km) en la Guayana Británica cubrió por primera vez ese tramo en noviembre de 1848. No obstante, Thomson destaca que de todos ellos es el único del cual se conserva la locomotora.
La ruta que siguió la vieja Nº 1
La "Copiapó" es la locomotora más antigua de América del Sur y sirvió entre 1851 y 1858, fecha en que salió de circulación, tras recorrer 118.350 kilómetros. Ese mismo año participó en la Exhibición Internacional de Santiago, que se realizó en la Quinta Normal. Finalizado el evento, formó parte del Museo nacional hasta el año 1894.
En 1901 volvió temporalmente a Estados Unidos para ser exhibida en el pabellón chileno de la Exposición Panamericana de Buffalo. En 1929 operó por última vez para trasladar a los delegados del Congreso Sudamericano Ferroviario, que se celebró en Santiago.
Para este tiempo la máquina se exhibÃa en forma permanente en los patios de la Escuela de Artes y Oficios (luego Universidad Técnica del Estado y Universidad de Santiago). Sólo en 1945 volvió a Copiapó para quedarse hasta hoy en el patio de la Escuela de Minas, actual Universidad de Atacama.
Fuente: EFE: http://www.efe.cl

Zona Sur
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃa del sur de nuestro paÃs, en A...

Zona Norte
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verdu...
Bailes Zona Centro
La cueca En Chile no existÃa un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 19...
Comidas Tipicas
La cocina chilena tiene influencias españolas y aborÃÂgenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo las bases de la futura alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Los araucanos proporcionaron las papas, el maÃÂz y el frijol (porotos) . Estos ingredientes base se mezc...
Zona Sur
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomÃÂa del sur de nuestro paÃÂs, en Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del paÃÂs. Aquàse puede consumir curanto en olla o pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos, empanadas de m...
Bailes Zona Norte
Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales c...
La Fiesta de La Tirana
iles de personas asisten cada año a rendir homenaje a la Virgen y a admirar los bailes y trajes que allà se muestran. La tradición de esta fiesta se origina en una leyenda que data de 1535, cuando Die...