Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 29,412
Inicio Historia de Chile / La Independencia de Chile / La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

Historia de Chile: La Independencia de Chile.

La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile

Un 13 de abril de 1840 el Vaticano reconoce oficialmente la independencia de Chile

        
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile FOTO: Catedral y Palacio Arzobispal de Santiago hacia 1800.

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente Joaquín Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantenía el ejercicio del Patronato, concesión Papal otorgada a los Reyes Católicos, en un momento crucial de la vida europea.

El Patronato defendía el derecho del monarca a mantener su tuición sobre la Iglesia como una concesión papal, lo que Chile dejó establecido en su Constitución de 1833, continuando con las atribuciones regalistas que venían ejerciendo los monarcas españoles al momento de producirse la independencia.

Este criterio lo compartían las nacientes Repúblicas americanas, quienes sentían que sus gobiernos eran herederos jurídicos de la monarquía castellana y, por lo tanto, detentadores autorizados de todas sus regalías. En los países, recientemente independizados, la pugna jurídica adquirió caracteres de tirantez verdaderamente apasionada, mientras tanto, en Chile, Andrés Bello López buscó una fórmula conciliadora: "El Gobierno proponía los candidatos a los cargos vacantes, y el Papa proveía la lista de acuerdo con el Gobierno, pero este último invocando al Patronato, extendía los nombramientos".

A su vez, la Iglesia gozaba de autoridad y privilegios aun en el orden temporal, los sacerdotes eran sólo justiciables ante los tribunales eclesiásticos; la constitución civil de la familia se regía por el Derecho Canónico y estaba sometida a la jurisdicción de los obispos, sólo era permitido en el país el culto católico. En cambio, el Gobierno tenía intervención en el nombramiento de los prelados, y las leyes de la Iglesia sólo eran obligatorias en virtud del consentimiento del poder civil.

El negociador

Con todos estos argumentos el Gobierno de Prieto designó como Encargado de Negocios ante la Santa Sede a Francisco Javier Rosales, quien tuvo como misión no sólo el obtener el reconocimiento de la Independencia de Chile, sino también la subrogación del Patronato por parte del gobierno chileno.

En la propuesta de Rosales, el Vaticano vio la oportunidad de recobrar su derecho y el Papado pugnó por liberarse de la injerencia Estatal en los asuntos eclesiásticos, al cambiar las circunstancias históricas que motivaron el establecimiento del Patronato. La Iglesia consideró la "sugerencia filial", aportada por Bello, como una muestra de colaboración.

Finalmente las largas gestiones efectuadas por Rosales tuvieron éxito cuando el Papa reconoció de hecho la Independencia de Chile, y erigió al obispado de Santiago, siendo elevada a Catedral la Iglesia Metropolitana, independiente del arzobispado de Lima, y creó además los obispados de La Serena y Ancud.

Pero rechazó el Patronato, aceptando el "pase constitucional", como se llamó a la figura protocolar de la "Súplica Filial". Sin embargo, la Santa Sede insistió que estas actuaciones las hacía de motus propio, es decir, sin el reconocimiento de la figura del Patronato.

Este sistema permaneció sin mayores problemas hasta el Gobierno de Domingo Santa María González, el Presidente "de las leyes laicas".
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Independencia de Chile
La abdicación de O’Higgins

La abdicación de O’Higgins

O’Higgins había sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Es...

El Primer Congreso Nacional (1811)

El Primer Congreso Nacional (1811)

El fracaso del motín de Figueroa significó la derrota de los realistas. La Junta de Gobierno fortale...

La reacción española

La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reforma...

Expedición Libertadora del Perú

Expedición Libertadora del Perú

El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenazaba peligrosamente la independencia de Chile y los países cercanos. O’Higgins de acuerdo con San Martín, preparó una expedición para libertar el virreinato, en esa época gobernado por Joaq...

La Patria Nueva

La Patria Nueva

El 14 de febrero, San Martín y O’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorada. La aristocracia -que había convocado a un cabildo- nombró a San Martín director supremo;...

Gobierno de José Miguel Carrera

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico di...

Primera Junta de Gobierno

Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la...