

Historia de Chile: La Independencia de Chile.
La Santa Sede reconoce la Independencia de Chile
Un 13 de abril de 1840 el Vaticano reconoce oficialmente la independencia de Chile

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente JoaquÃn Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantenÃa el ejercicio del Patronato, concesión Papal otorgada a los Reyes Católicos, en un momento crucial de la vida europea.
El Patronato defendÃa el derecho del monarca a mantener su tuición sobre la Iglesia como una concesión papal, lo que Chile dejó establecido en su Constitución de 1833, continuando con las atribuciones regalistas que venÃan ejerciendo los monarcas españoles al momento de producirse la independencia.
Este criterio lo compartÃan las nacientes Repúblicas americanas, quienes sentÃan que sus gobiernos eran herederos jurÃdicos de la monarquÃa castellana y, por lo tanto, detentadores autorizados de todas sus regalÃas. En los paÃses, recientemente independizados, la pugna jurÃdica adquirió caracteres de tirantez verdaderamente apasionada, mientras tanto, en Chile, Andrés Bello López buscó una fórmula conciliadora: "El Gobierno proponÃa los candidatos a los cargos vacantes, y el Papa proveÃa la lista de acuerdo con el Gobierno, pero este último invocando al Patronato, extendÃa los nombramientos".
A su vez, la Iglesia gozaba de autoridad y privilegios aun en el orden temporal, los sacerdotes eran sólo justiciables ante los tribunales eclesiásticos; la constitución civil de la familia se regÃa por el Derecho Canónico y estaba sometida a la jurisdicción de los obispos, sólo era permitido en el paÃs el culto católico. En cambio, el Gobierno tenÃa intervención en el nombramiento de los prelados, y las leyes de la Iglesia sólo eran obligatorias en virtud del consentimiento del poder civil.
El negociador
Con todos estos argumentos el Gobierno de Prieto designó como Encargado de Negocios ante la Santa Sede a Francisco Javier Rosales, quien tuvo como misión no sólo el obtener el reconocimiento de la Independencia de Chile, sino también la subrogación del Patronato por parte del gobierno chileno.
En la propuesta de Rosales, el Vaticano vio la oportunidad de recobrar su derecho y el Papado pugnó por liberarse de la injerencia Estatal en los asuntos eclesiásticos, al cambiar las circunstancias históricas que motivaron el establecimiento del Patronato. La Iglesia consideró la "sugerencia filial", aportada por Bello, como una muestra de colaboración.
Finalmente las largas gestiones efectuadas por Rosales tuvieron éxito cuando el Papa reconoció de hecho la Independencia de Chile, y erigió al obispado de Santiago, siendo elevada a Catedral la Iglesia Metropolitana, independiente del arzobispado de Lima, y creó además los obispados de La Serena y Ancud.
Pero rechazó el Patronato, aceptando el "pase constitucional", como se llamó a la figura protocolar de la "Súplica Filial". Sin embargo, la Santa Sede insistió que estas actuaciones las hacÃa de motus propio, es decir, sin el reconocimiento de la figura del Patronato.
Este sistema permaneció sin mayores problemas hasta el Gobierno de Domingo Santa MarÃa González, el Presidente "de las leyes laicas".Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La abdicación de O’Higgins
OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Es...

La Patria Vieja (1810-1814)
Este perÃodo representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gra...
El desastre de Cancha Rayada
Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y...
El plan de San MartÃn
El coronel José de San MartÃÂn era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emigraron a Mendoza. Como San MartÃÂn necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta entonces amenazada por las tropas realistas ubicadas en Alto Perú, tenÃÂa planeado ayudar a la independ...
La Patria Vieja (1810-1814)
Este perÃÂodo representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca, la cual por su poderÃÂo económico y cultural, ejercÃÂa una importante influencia en el pueblo. Al fallecer el gobernador Luis Muñoz de Guzm...
Carrera asume nuevamente el poder
La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃa no cesar, afectando severamente la economÃa chilena. En este contexto arribó a Chile James Hillary, comodoro inglés quien traÃa instrucciones d...
Primera Junta de Gobierno
Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la...