Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 102,274
Inicio Historia de Chile / Otros Artículos / Diversiones Dieciocheras

Historia de Chile: Otros Artículos.

Volantín

Ãcono de las fiestas patrias

        
Volantín FOTO: Volantín Gigante

El volantín es sin lugar a dudas un ícono de las fiestas patrias. Aunque su aparición en el mundo se localiza en China, cerca del 200 A.C., en Chile recién fue conocido con la llegada de los españoles, haciéndose popular a mediados del siglo XVIII.

El volantín no es más que un trozo cuadrado de papel, con una liviana armazón de palos de coligüe, que es elevado a través de un simple hilo. Se puede jugar simplemente elevándolo lo más alto posible, o bien, a través de la "comisión" que consiste en mandar "cortado" el volantín del contrincante, lo que se consigue a través del roce entre los hilos.

Este tipo de competencia está ampliamente extendida en el territorio nacional y se realiza tanto por asociaciones profesionales, como por amateurs, quienes muchas veces emplean el peligroso "hilo curado", que es una mezcla de cola y vidrio molido.

Para enrollar el hilo empleado para elevar los volantines se utiliza un carrete, llamado antiguamente "roldana". Para facilitar el envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña.

Los volantines se clasifican de acuerdo a su tamaño y forma. Los de menor tamaño son conocidos como "ñeclas" (aunque los hechos con papel de diario reciben el mismo nombre), los que no tienen cola son llamados "volantín chupete", mientras que los más grandes se conocen como "pavos" o "jotes".


¡¡Aprenda como hacer un volantín!!
Guía en PDF de la Asociación de Volantines de Chile AVOCHILE

Ver Guía Aquí


  Continuar Leyendo en Otros Artículos
Las bolitas

Las bolitas

Hace mucho que en Chile se juega a las bolitas apostándolas en cada pasada. Así, tener más bolitas e...

Luche

Luche

Aunque los juegos chilenos no están orientados a u...

Día del Profesor en Chile

La primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas, acordó...

Rayuela

Rayuela

A diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado como deporte nacional. Los araucanos empleaban tejos de piedra de distintos tamaños y colores: rojo, negro y ...

Luche

Luche

Aunque los juegos chilenos no están orientados a un sexo en particular, el luche es practicado mayoritariamente por mujeres. Básicamente el juego consiste en dibujar en el suelo un diagrama consti...

Carreras a la Chilena

Las "carreras en pelo" o "a la chilena" son una tradición típica del campo nacional. Éstas consisten en q...

Rodeo

Sin lugar a dudas, ésta es la fiesta campesina más tradicional de Chile. Incluso, la más practicada, no sólo en época de Fiestas Patrias, sino durante todo el año. Esta actividad consiste básica...