
Historia de Chile: Otros ArtÃculos.
Emboque
Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos.

En términos simple consiste en un palo terminado en punta, con una bola sujeta por un cordón al medio del palo y que, lanzaba al aire, se debe ensartar en la punta.
Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
Y aunque describirlo resulta fácil, niños, jóvenes y adultos pueden pasar varios minutos, dependiendo de la técnica del sujeto, tratando de meter el palito al orificio del cuerpo de madera con forma de campana.
Su fabricación se realiza principalmente en tornos, pero también los hay hechos a mano o bien, más artesanales, que utilizan tarros de conservas en vez de madera.
Su origen, según Oreste Plath, viene de las bolitas, bolos y bochas, y como agrega este folclorista, es conocido a través de toda Latinoamérica.

Qué se celebra en Fiestas Patrias?
El 18 de septiembre de 1810 Chile dio el primer paso para obtener su independencia definitiva del do...

DÃa de las Glorias del Ejército
El 19 de Septiembre se celebra el "DÃa de las Glorias del Ejército" . Esta fecha significa fiesta,...
Trompo
También conocido varios siglos antes de su llegada de Chile, el trompo se vuelve muy popular por est...
Carreras a la Chilena
Las "carreras en pelo" o "a la chilena" son una tradición tÃÂpica del campo nacional. Éstas consisten en que un jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose solamente de las c...
DÃa del Profesor en Chile
La primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas, acordó instituir como el DÃÂa del Maestro del continente el dÃÂa 11 de septiembre, que es la fecha de aniversario de la muerte del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, en Chile se ...
VolantÃn
El volantÃn es sin lugar a dudas un Ãcono de las fiestas patrias. Aunque su aparición en el mundo se localiza en China, cerca del 200 A.C., en Chile recién fue conocido con la llegada de los españoles...
Rayuela
A diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado como deporte n...