
Historia de Chile: Otros ArtÃculos.
Palo Ensebado

Este tradicional juego chileno, mezcla de prácticas europeas y americanas, consiste en tratar de subir un palo enterrado de aproximadamente 20 centÃmetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto, pero con la dificultad de estar untado en grasa o recubierto con aceite.
El objetivo es subir, resbalándose una y otra vez hasta que uno de los participantes logra atrapar el premio que puede consistir en dinero o alimentos.
En el palo ensebado, la competencia puede tener dos modalidades: una en que el palo esté realmente ensebado, que en su parte superior se encuentre un premio y que no haya restricción de tiempo, y otra en que el palo no esté ensebado y que el competidor tenga disponible un determinado tiempo, lo que lo hace ganador el que llega más arriba.
Según relata Oreste Plath, su origen viene de Nápoles (Italia), durante los siglos XVI y XVII, donde se practicaba en las fiestas populares y se conoció con el nombre de cucaña. Plath narra que en la principal plaza del pueblo se imitaba una montaña que representaba el monte Vesubio.
"Del cráter salÃan explosiones de salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que, al desprenderse, se cubrÃan de queso rayado, cubriendo la montaña a manera de cenizas. La gente acudÃa para apoderarse de aquellos alimentos. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendÃan los salchichones, aves, etc" cuenta Plath.

Qué se celebra en Fiestas Patrias?
El 18 de septiembre de 1810 Chile dio el primer paso para obtener su independencia definitiva del do...

Británicos y Anglosajones en Chile durante el siglo XIX.
Los ingleses, galeses, escoceses e irlandeses llegaron a ser más de 20.000 en el apogeo del puerto d...
Rodeo
Sin lugar a dudas, ésta es la fiesta campesina más tradicional de Chile. Incluso, la más practicada,...
Carreras a la Chilena
Las "carreras en pelo" o "a la chilena" son una tradición tÃÂpica del campo nacional. Éstas consisten en que un jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose solamente de las c...
Rayuela
A diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado como deporte nacional. Los araucanos empleaban tejos de piedra de distintos tamaños y colores: rojo, negro y ...
VolantÃn
El volantÃn es sin lugar a dudas un Ãcono de las fiestas patrias. Aunque su aparición en el mundo se localiza en China, cerca del 200 A.C., en Chile recién fue conocido con la llegada de los españoles...
Trompo
También conocido varios siglos antes de su llegada de Chile, el trompo se vuelve muy popular por estas latitudes tras la llegada de los españoles. Su forma es caracterÃstica - cuerpo cónico de m...