
Historia de Chile: Otros ArtÃculos.
Carreras a la Chilena
Las "carreras en pelo" o "a la chilena"

Las "carreras en pelo" o "a la chilena" son una tradición tÃpica del campo nacional. Éstas consisten en que un jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose solamente de las crines, logra ganarle a otro competidor que se encuentra en iguales caracterÃsticas, corriendo a través de un camino recto, de distancia variable
En ocasiones se establecen condiciones: cuadra y media, jinete libre. Cuando en el campo hay carreras, cualquiera que sea la distancia o condición, nadie se queda en casa.
Aunque durante su práctica se realicen apuestas, el interés de la ganancia es absolutamente secundario, afirman los huasos, quienes corren sólo por el placer de carrera, por el triunfo del caballo y por la felicidad que experimenta su dueño.
Algunas veces la llegada a la meta es tan estrecha entre los competidores, que es necesario el fallo "oficial", dado por el juez de la carrera, el comisario y los veedores.

Trompo
También conocido varios siglos antes de su llegada de Chile, el trompo se vuelve muy popular por est...
Qué se celebra en Fiestas Patrias?
El 18 de septiembre de 1810 Chile dio el primer paso para obtener su independencia definitiva del do...
Británicos y Anglosajones en Chile durante el siglo XIX.
Los ingleses, galeses, escoceses e irlandeses llegaron a ser más de 20.000 en el apogeo del puerto de ValparaÃÂso y habÃÂa un millar más repartido por el resto del paÃÂs, principalmente durante la bonanza del salitre a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La influencia de la colonia britÃ...
Palo Ensebado
Este tradicional juego chileno, mezcla de prácticas europeas y americanas, consiste en tratar de subir un palo enterrado de aproximadamente 20 centÃÂmetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto, per...
Luche
Aunque los juegos chilenos no están orientados a un sexo en particular, el luche es practicado mayoritariamente por mujeres. ...
Rayuela
A diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado como deporte n...