
Historia de Chile: Presidentes.
Michelle Bachelet Jeria (2006 - 2010)
La primera mujer presente de Chile.

Nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Su madre, Ãngela Jeria, es arqueóloga y su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile. Tiene tres hijos: Sebastián, Francisca y SofÃa.
Es médico de profesión, con estudios de post grado en Ciencias Militares y dominio del idioma inglés, alemán, francés y portugués.
Siguiendo las destinaciones de su padre, realizó la enseñanza básica en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta y San Bernardo. Además vivió en Estados Unidos entre 1962 y 1963. La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera de Santiago.
En 1970 decidió ingresar a la carrera de medicina en la Universidad de Chile.
Durante el Gobierno de la Unidad Popular, asumió cargos como dirigente estudiantil y se incorporó a la Juventud Socialista, liderada entonces por el joven médico, luego diputado y posteriormente detenido desaparecido, Carlos Lorca.
Considerando la experiencia organizativa en la FACh de Alberto Bachelet, en 1972 el Presidente Allende le solicitó a éste que se hiciera cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos, función que ejercÃa cuando se produjo el golpe. Ese dÃa fue detenido bajo la acusación de "traición a la patria". Fue trasladado a la Cárcel Pública. El 12 de marzo de 1974, y a consecuencia de torturas, sufrió un infarto cardÃaco que le provocó la muerte.
A pesar de las dramáticas circunstancia que vivÃa el paÃs y su familia, Michelle Bachelet prosiguió sus estudios y actividades vinculadas con la mantención del PS y la ayuda a personas perseguidas. El 10 de enero de 1975 dos agentes de la DINA se presentaron en el departamento donde vivÃa con su madre, trasladándolas con los ojos vendados a Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo. AhÃ, las separaron y sometieron a nuevos interrogatorios y apremios fÃsicos. Su madre fue llevada a "la torre", mientras que ella fue ubicada en una pieza con camarotes, junto a otras 8 presas. DÃas después las trasladaron juntas al centro de detenidos de Cuatro Ãlamos, donde permanecieron hasta fines de enero.
Una vez en libertad, junto a su madre viajó a Australia en carácter de exiliadas. Más tarde se trasladaron a la República Democrática Alemana, donde estudió alemán y prosiguió medicina en la Humboldt Universität, de BerlÃn.
En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores.
Regresó al paÃs en 1979, retomó sus estudios en la Universidad de Chile y en 1982 se recibió de Médico Cirujano.
Su desempeño, calificaciones y publicaciones efectuadas le permitieron obtener la beca Colegio Médico de Chile, mediante la cual, pudo especializarse en pediatrÃa y salud pública en el Hospital Roberto del RÃo.
Se integró a diversas actividades polÃticas por la democracia y se hizo cargo del área médica de la ONG PIDEE (Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), dando apoyo a hijos de detenidos y de vÃctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.
En 1990, con la restauración de la democracia, se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del SIDA. Simultáneamente, fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). En este perÃodo nació su hija menor.
En 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.
Posteriormente, realizó un curso sobre Estrategia Militar en la Academia Nacional de Estudios PolÃticos y Estratégicos (ANEPE), logrando el primer lugar de la promoción, por lo cual se le otorgó la Beca de Honor Presidente de la República para realizar el curso de Defensa Continental, en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington DC en 1997, junto a 35 militares y algunos civiles de toda América. Esa especialización le permitió incorporarse a su regreso como asesora del Ministerio de Defensa.
En 1995 fue elegida para el Comité Central del Partido Socialista. En las elecciones municipales de 1996 fue candidata a concejal por Las Condes. En 1998 fue reelegida en el Comité Central e integrada a la Comisión PolÃtica donde ejerció hasta el 11 de marzo del 2000. Luego, fue encargada electoral de la campaña de Ricardo Lagos en la Región Metropolitana durante las primarias de 1999.
En el 2000, al asumir como Presiente de la República Ricardo Lagos Escobar, fue designada Ministra de Salud en donde tuvo dos desafÃos especiales: mejorar la atención primaria y preparar una gran Reforma de la Salud.
Como Secretaria de Estado estableció un sistema de dotación de horas por teléfono, con la implementación de lÃneas 800 en todo el paÃs. Se incrementaron las atenciones médicas y dentales. Por primera vez los consultorios abrieron sábados y domingos durante los meses de invierno, y se extendió el horario hasta las 20:00 horas. Además, se aumentaron los SAPU y salas IRA, y se innovó con salas ERA.
El 7 de enero de 2002, tras una modificación al Gabinete presidencial, asumió como Ministra de Defensa Nacional, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de Chile y América Latina.
Bajo su gestión se lograron importantes modificaciones al Servicio Militar Obligatorio y al fortalecimiento del rol del Ministerio y del Estado Mayor. Asimismo, se avanzó en la igualdad de oportunidades para las mujeres en las FFAA, Carabineros y PolicÃa de Investigaciones.
Durante su titularidad en Defensa, se cumplieron tres décadas del golpe de Estado de 1973, fecha que dio lugar a notables gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. En este escenario, resultó muy significativa la reivindicación -en la nueva base de Quintero- de la figura de su padre como alto oficial de la FACh y de muchos otros, aún vivos, que fueron exonerados por razones polÃticas.
El 1 de octubre de 2004, dejó el Ministerio de Defensa y participó en la campaña municipal de ese año.
El 28 de enero de 2004, el Congreso General del Partido Socialista la proclamó como su candidata presidencial.
En los próximos meses, Bachelet recorrió el paÃs anunciando los ejes centrales de su candidatura: protección social, nuevas polÃticas de desarrollo y un nuevo trato para los ciudadanos. El 8 de septiembre de 2005 oficializó su candidatura en el Servicio Electoral.
Su campaña culminó el 8 de diciembre con un acto en el ex Congreso Nacional. Debió cancelar otras actividades programadas por un lamentable accidente de tránsito que 2 dÃas antes sufrió el Comando Juvenil, el cual ocasionó la muerte de 5 personas y dejó una veintena de heridos.
En las elecciones presidenciales del 11 de diciembre, se impuso a los otros tres candidatos, obteniendo el 45.95% de los votos, 20 puntos más que su contendor más cercano. Un mes después, el 15 de enero de 2006, en segunda vuelta electoral y con el 53.49% de la votación nacional, se convirtió en la primera mujer electa como Presidenta de Chile.
El 11 de marzo de 2006, en una solemne ceremonia efectuada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en ValparaÃso, Ricardo Lagos Escobar le entregó la banda presidencial y la piocha de O’Higgins -sÃmbolos del poder en Chile- a la primera mujer Presidenta de la República.
Su Gobierno:
Durante sus primeros meses de Gobierno, la Presidenta Bachelet avanzó fuertemente en su compromiso de crear un sistema de protección social.
En este sentido, la Mandataria firmó durante 2006 el proyecto de ley de Reforma Previsional, iniciando una de las grandes transformaciones que anunció en su primera cuenta pública a la nación.
Además, se puso en marcha Chile Crece Contigo, sistema de protección integral a la infancia que acompaña a los niños y niñas desde el primer control del embarazo hasta su ingreso al sistema escolar.
Junto con ello, durante el 2006, se habilitaron 800 nuevas salas cunas que permitirán que 16 mil niñas y niños y sus madres, pertenecientes a los sectores más pobres, tengan la oportunidad de romper el cÃrculo de la inequidad.
En el ámbito de la superación de la pobreza, se lanzó una nueva ficha de protección social que permitirá identificar más fácilmente a las familias vulnerables.
En el área de la salud, se estableció la gratuidad en la atención en los hospitales públicos para los adultos mayores de 60 años usuarios de Fonasa.
Durante el 2006, se sumaron 15 nuevas patologÃas al Plan AUGE, sumando un total de 40. Además se entregaron 4 nuevos hospitales (Nueva Imperial, Victoria, Puerto Saavedra e Higueras), un buque hospital para Chiloé, y se abrieron 31 centros de salud familiar y 69 centros comunitarios de salud familiar, beneficiando directamente a 335 mil personas.
En el área de la seguridad y la calidad del empleo, se aprobó la Ley de Subcontratación, que permitirá que un millón y medio de trabajadores accedan a un empleo decente y trabajo digno. El 15 de enero esta iniciativa entró en vigencia terminando con las prácticas reñidas con la legislación laboral y que atentan contra el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
También destacó durante el 2006 la baja en las cifras de desempleo. El total de desocupados (498.040) del trimestre agosto-octubre, es el nivel más bajo de los últimos 8 años.
Asimismo, se aprobó el presupuesto más expansivo de los últimos 15 años, con un aumento del 8.9% con un fuerte énfasis en la protección social. En él destacan el aumento de recursos para salud (13%), vivienda (12,4%), educación (10,6%) y un crecimiento de la inversión en más de 10%.
Se lanzó el Plan Chile Compite, conjunto de 15 medidas para incentivar la productividad, competitividad e innovación, junto con estimular el emprendimiento.
Se emprendió además un plan de iniciativas de desarrollo y acceso al financiamiento para micro y pequeños empresarios, que tiene como objetivo el fortalecimiento de las 627 mil pymes formales existentes en el paÃs, que emplean al 70% de la fuerza laboral.
En el terreno de la seguridad energética, se inició la construcción en julio pasado de la planta de gas natural licuado en Quintero y otra en el norte grande, las que reducirán en forma importante la dependencia del gas argentino.
Se lanzó el Plan Chiloé, propuesta que incluye un moderno sistema de transbordadores para cruzar el canal de Chacao, el mejoramiento de la Ruta 5, un nuevo aeródromo en Castro, nuevos caminos, construcción de muelles y rampas, y servicios de ambulancias aéreas y marÃtimas.
Con respecto a la modernización del transporte, el Metro se extendió en 10,3 km., alcanzando una extensión total de 86,6 km, con 92 estaciones en 5 lÃneas.
También, en beneficio de la calidad de vida de miles de familias, se presentó una nueva polÃtica habitacional para el perÃodo 2007-2010, cuyo principal desafÃo consiste en complementar nuevos avances en cobertura, con mejoras en la calidad de las viviendas, la reparación de las existentes, y el desarrollo de barrios con mayor integración urbana.
Se entregaron además 111 mil subsidios habitacionales y se puso en marcha en 79 comunas el programa de recuperación de 200 barrios, que beneficiará a cerca de medio millón de personas.
En el área de seguridad ciudadana, más de 2 mil nuevos carabineros fueron destinados a estas tareas. Asimismo, se lanzó una nueva estrategia de seguridad pública con el compromiso de reducir al 2010 la victimización de 150 mil hogares y de reducción de 250 mil delitos de mayor connotación social. Además se agregaron 7 comunas al Plan Cuadrante, llegando a 72 comunas y cubriendo el 64% de la población del paÃs.
En materia de educación, se envió al Congreso el proyecto de reforma constitucional que establece que es deber del Estado velar por su calidad.
También fue entregado a la Presidenta de la República el informe final del Consejo Asesor Presidencial de Educación y se creó el sistema nacional de becas, el que asignó $180.000 millones para este Ãtem en 2007, lo que significa un aumento de 33% respecto al año anterior.
Se aumentaron en 200 mil las raciones de alimentación escolar para 80 mil estudiantes de enseñanza básica y 120 mil para estudiantes de enseñanza media.
En el ámbito de la descentralización, el Congreso aprobó la creación de dos nuevas regiones: la de Los RÃos y la de Arica y Parinacota.
En otro tema, se estableció el 30 de agosto como DÃa Nacional del Detenido Desaparecido y se inauguraron 5 memoriales de detenidos y ejecutados polÃticos.
Igualmente, la Presidenta Bachelet lanzó la Agenda de Probidad, Transparencia, Calidad de la PolÃtica y Modernización del Estado, que considera una serie de medidas que tienen por finalidad transparentar la información pública, combatir las irregularidades y faltas a la probidad administrativa, perfeccionar los mecanismos de control y los sistemas de contratación, todo lo cual se inserta en el proceso de consolidación del sistema democrático en nuestro paÃs.
En polÃtica exterior, entraron en vigor los Tratados de Libre Comercio con China y el P4, con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam, y existen negociaciones avanzadas con Japón, Malasia, Vietnam y Australia.
Finalmente hubo un balance legislativo positivo: 60 proyectos se enviaron al Congreso durante 2006 y se aprobaron 55 normas legales.
Fuente: http://www.presidencia.cl

Manuel Blanco Encalada (1826)
El primer gobernante chileno con el tÃtulo de Presidente de la República, aunque provisional, fue Ma...

Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006)
Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago de Chile. Hijo de Emma Escobar y del agricultor Froilán Lago...
Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)
Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Hijo de Salvador Sanfuentes Torres y de Matilde Andona...
JoaquÃn Prieto (1831 - 1841)
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José MarÃÂa Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco hermanos. Al terminar sus estudios en el seminario (1805), José JoaquÃÂn se incorporó en las...
Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823)
Nació en Chillán el 20 de Agosto de 1778. Hijo del militar irlandés al servicio de la corona española, que más tarde fue, sucesivamente, Intendente de Concepción, Gobernador de Chile y Virrey del Perú, Ambrosio O'Higgins Vallenary, y de la chillaneja Isabel Riquelme Meza. Apartado del lado de...
Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823)
Nació en Chillán el 20 de Agosto de 1778. Hijo del militar irlandés al servicio de la corona española, que más tarde fue, sucesivamente, Intendente de Concepción, Gobernador de Chile y Virrey del Perú...
Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938)
Su Segundo Gobierno:Su Gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquÃa y para asegurar la estabilidad polÃtica ...